_
_
_
_

El crimen farmacéutico se extiende: así se está llenando el mercado de medicamentos falsos, desde Ozempic hasta bótox

El suministro de productos piratas crece por las ventas ‘online’ a pesar del endurecimiento de la regulación

Unidades de Salud Pública de Italia en una captura de pantalla del video difundido por Europol del operación Shiel V contra la falsificación de medicamentos.
Unidades de Salud Pública de Italia en una captura de pantalla del video difundido por Europol del operación Shiel V contra la falsificación de medicamentos.Europol

Hace 20 días Europol publicó que se habían incautado más de 11,1 millones de euros en medicamentos falsificados, detenido a 418 personas e investigado a 52 grupos de delincuencia organizada en el marco de la operación SHIELD V. Un operativo, coordinado por la policía europea, que se realizó entre abril y noviembre de 2024 por las autoridades policiales, judiciales, aduaneras, médicas y antidopaje de 30 países de tres continentes, entre ellos España.

Al igual que en otros sectores, las falsificaciones provocan importantes perjuicios económicos. Asimismo, añade Alberto Gallo, abogado asociado del área antipiratería de Elzaburu, dañan la imagen de las marcas que se falsifican y desincentivan la inversión en investigación. Y no sólo eso, como indica Gerard Guiu, director general de Andema: la distribución y venta de fármacos falsificados, además de vulnerar los derechos de la propiedad industrial, es un delito contra la salud pública. “Lo menos que le puede pasar a alguien que consume un medicamento falsificado es que no le haga efecto”, previene. Por todo ello, autoridades y empresas hacen un esfuerzo constante por controlar, detectar y frenar la comercialización de fármacos falsificados.

A nivel nacional y europeo, las autoridades han intensificado esfuerzos para frenar el crimen farmacéutico aplicando medidas de trazabilidad en la cadena de suministro de medicamentos. Concretamente, el Sistema Español de Verificación de Medicamentos (SEVeM) es la principal herramienta para detectar falsificaciones en el canal de distribución legal. Es más, desde el pasado 30 de septiembre de 2024 en España no se pueden suministrar ni dispensar medicamentos que generen alertas en el SEVeM por ser sospechosos de falsificación.

Este sistema, implementado en 2019, conecta actualmente a 22.220 farmacias, 216 hospitales privados, 42 farmacias militares, 345 almacenes y 556 laboratorios con una base de datos que verifica la autenticidad de cada envase mediante un identificador único en código datamatrix (un código bidimensional parecido a un QR). “Cada envase lleva un identificador único que se lee con un escáner y se contrasta con nuestra base de datos. Si un envase ha sido robado o no está registrado, se activa una alerta y se impide su dispensación”, explica María Ángeles Figuerola, directora general de SEVeM. Además de esta lectura, el envase lleva un dispositivo contra manipulaciones que permite comprobar que no se ha abierto para asegurar que el medicamento que va dentro es el fabricado inicialmente y no ha sido adulterado.

Figuerola destaca que en 2024 no se ha confirmado ningún caso de medicamento falsificado que haya llegado a pacientes españoles a través del canal de suministro legal. Pero, matiza, el SEVeM sí detectó dos fármacos falsos, uno para la diabetes (Ozempic) y otro contra el cáncer, que pasaron por España y llegaron a pacientes de otros países.

Esto en cuanto a los fármacos que se venden a través de los canales regulados. En otros circuitos, en cambio, las falsificaciones se multiplican. Y es que, a pesar de las medidas regulatorias, la cooperación institucional y los operativos policiales, la venta ilegal de fármacos por internet sigue siendo el gran obstáculo para acabar con el crimen farmacéutico. “Comprar medicamentos falsificados en sitios web dudosos alimenta este submundo criminal y pone en riesgo tanto tus datos personales como tu salud”, advierte Jan Op Gen Oorth, portavoz de Europol.

En este contexto, Fernando Rodríguez, socio de Baylos y experto en propiedad industrial, insiste en que es necesario que las compañías también se impliquen en la vigilancia y detección de posibles falsificaciones de sus marcas de medicamentos, tanto en el entorno digital como en el físico. “No solo es esencial registrar la marca en las oficinas de propiedad intelectual, sino también implementar medidas de vigilancia online y en aduanas solicitando la protección de las autoridades aduaneras”, recomienda.

Algo en lo que coincide Jorge Vicente Martínez, abogado especializado en propiedad industrial del área de litigios de Pons IP, que recalca la importancia de que las empresas cuenten con medidas de vigilancia y rastreo de su marca que faciliten una actuación rápida cuando se detecte una oferta de fármacos falsificados. Desde la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) confiesan que es difícil disponer de datos fiables sobre la dimensión del problema al desarrollarse fuera del canal de suministro legal. Eso sí, reconocen que, en los últimos años, han aumentado las intervenciones de medicamentos ilegales y falsificados en el comercio transfronterizo, así como las actuaciones de las autoridades fuera de los canales regulados.

Los medicamentos falsificados que más se intervienen, según la AEMPS, son, entre otros, los anabolizantes hormonales, las hormonas de crecimiento o las insulinas, así como aquellos para el tratamiento de la disfunción eréctil, los anorexígenos (adelgazantes), los psicótropos (como el clonazepam) y las toxinas botulínicas (bótox). En febrero, apunta Jorge Vicente Martínez, la Guardia Civil y la Agencia Tributaria desmantelaron una red que importaba ilegalmente productos sanitarios no homologados desde Corea del Sur. “Estos productos, entre los que se incluían 700 viales de bótox falsificados, se utilizaban en tratamientos estéticos en 24 clínicas ubicadas en varias provincias españolas”, comenta el abogado. Otro caso reciente de venta de productos farmacéuticos falsificados por internet fue el de las inyecciones falsificadas de Ozempic y Saxenda, medicamentos indicados para la diabetes y la obesidad. En octubre de 2023 en el Reino Unido, se incautaron plumas falsificadas de estos medicamentos que contenían insulina, lo que puede causar hipoglucemia y otros daños graves a los pacientes. “Este problema no es exclusivo del Reino Unido, ya que la OMS ha alertado sobre productos falsificados en otros países como Brasil y Estados Unidos”, subraya Alberto Gallo.

Denuncias sin respuesta

Vender un medicamento en una web está prohibido en la UE. Solo se permiten los fármacos sin prescripción médica a través de las web de farmacias autorizadas (con logotipo europeo de verificación y que estén en el listado Distafarma de la AEMPS).  Sin embargo, los sitios de comercio electrónico tipo Amazon pueden poner su plataforma a disposición de las farmacias asumiendo así parte de responsabilidad en el control. Fernando Rodríguez, de Baylos, considera que actualmente, “la respuesta a las denuncias de venta de medicamentos falsificados en internet es insuficiente”.


Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_