_
_
_
_

¿Quiere ganar 50.000 euros? Los centros de datos necesitan personal y no escatiman en sueldos

Los gestores de estas instalaciones reclaman a profesionales tecnológicos, sobre todo ingenieros y técnicos de mantenimiento y electricidad.

Centros de datos
Una ingeniera trabaja en un centro de datos de la empresa Equinix.Jeff Bergen (Getty Images)
Carmen Sánchez-Silva

Son el corazón y los pulmones de la tecnología, la infraestructura que hace posible que las transacciones bancarias se crucen a cada segundo, que los operadores de telecomunicaciones se conecten entre sí para que podamos comunicarnos o transmitir información o que los servicios públicos y las aplicaciones funcionen. Son los centros de datos, unas instalaciones con las que España se ha convertido en el hub más potente del sur de Europa desde que llegase el cableado submarino, en palabras de Patricia Zamácola, directora de tecnología de LHH Recruitment Solutions, del Grupo Adecco. “Y eso genera economía directa e indirecta en el sector de tecnología y muchos puestos de trabajo”, agrega.

Con 140 data centers operativos en el país y una decena de proyectos cuya inauguración está prevista para este año, el sector está a la espera de las megainstalaciones proyectadas por Meta en Talavera de la Reina (Toledo), las de Microsoft en Aragón, las de Google en Madrid o las anunciadas esta semana por Amazon en Aragón, donde el grupo estadounidense ampliará sus tres centros de datos y creará uno nuevo con una inversión de 15.700 millones de euros.

Según la asociación del ramo, Spain DC, las inversiones que llegarán en los próximos dos años tendrán un impacto de 60.000 millones de euros en el PIB nacional (eso sin contar la megainversión de Amazon o la que también ha presentado esta semana Templus de 300 millones de euros), según José Luis Friebel, vocal de Spain DC. Una expansión que está dando lugar a una cruenta batalla por el talento. Más si cabe desde que la inteligencia artificial generativa ha desplegado su fuerza, multiplicado la necesidad de datos y, por tanto, de centros que los alberguen y procesen. De hecho, si hasta hace bien poco la asociación estimaba que en España se crearían 2.000 puestos de trabajo directos en los datacenter hasta 2026, desde que ChatGPT se popularizó, las previsiones se han duplicado, dice este experto. Pese a todo, la cifra se queda muy corta ante el anuncio de Amazon de que creará 6.800 puestos de trabajo con la ampliación de sus instalaciones.

Son empleos cualificados, con salarios medios por encima de 50.000 euros y que gozan de pleno empleo, indica Friebel, que cita entre los 25 más demandados tras el estudio de 150 perfiles profesionales realizado por Spain DC al ingeniero eléctrico, ingeniero de diseño de centros de datos, responsable de proyecto de obras y responsable de mantenimiento, así como a técnicos, operadores y project managers. La demanda de profesionales para los centros de datos aplica al sector de la tecnología (el hardware y el almacenamiento en la nube, así como con la ciberseguridad y la IA), añade Zamácola, pero también a otros sectores como el inmobiliario o el energético. “Los tres grandes focos del crecimiento del empleo en España”.

Guerra por el talento

La industria de los centros de datos se está enfrentando a la escasez de personal cualificado, una carencia que puede frenar su expansión, alerta Spain DC, que aprecia cómo las empresas se quitan los profesionales entre ellas, sobre todo en los perfiles gerenciales. “Las dificultades en la contratación debido a las nuevas habilidades exigidas y la fuga de talento motivada por la fuerte competencia también está impactando en los salarios, que están manteniendo una fuerte tendencia al alza”.

Así lo constata Oxigen, que acaba de inaugurar su segundo centro de datos en Sant Cugat del Vallés (Barcelona) y ha contratado a 30 personas. A la espera de un crecimiento del 400% de los datacenter en Europa, especialmente en el sur, donde la oferta es relativamente nueva, “hay que buscar a los profesionales debajo de las piedras”, según Gustau Serra y Jordi Montero, director general y de estrategia de la compañía, respectivamente. Y, ahora, la inteligencia artificial supone una vuelta de tuerca en esta tendencia. “Utilizamos todas las armas del mercado laboral para ficharlos”, señala Serra. El proyecto es una de ellas, pero la chequera también cuenta.

Reclaman, por un lado, perfiles informáticos, expertos en computación, almacenamiento, redes, seguridad e inteligencia artificial. Y, por otro, profesionales del control de la refrigeración, eléctricos, así como técnicos orientados a la sostenibilidad —es el reto del sector, con el creciente consumo de energía y también de agua que conlleva la mayor necesidad de almacenamiento de datos— y comerciales especializados. Los informáticos júnior pueden percibir entre 30.000 y 40.000 euros anuales y los senior entre 60.000 y 65.000. La media de los salarios de Oxigen está en 50.000 euros brutos al año, explican sus responsables.

Equinix, una de las mayores empresas del mundo de datacenter, nació hace 25 años en Estados Unidos y lleva siete en España, en los que ha invertido 500 millones de euros, una cifra que planea duplicar en cinco o diez años, según su consejera delegada, Eulalia Flo. La compañía dispone de cuatro centros de datos abiertos en Madrid y otro en Barcelona, por los que discurre el 5% del valor añadido bruto de la economía española, afirma Flo. Sumará un segundo centro en la Ciudad Condal antes de que finalice el año y dos más en la capital de España de cara a 2025.

La ejecutiva pretende contratar al menos a 20 personas este ejercicio para integrarlas en su plantilla actual de 320. Pero eso no es más que una pequeña parte, dice, ya que “generamos empleos indirectos”, los que resultan de las compañías a las que dan servicio, fundamentalmente nubes públicas, las principales empresas de telecomunicaciones u organizaciones como Repsol, Vueling, Red.es... Con la inteligencia artificial, las contrataciones se acelerarán, opina Flo.

El personal que buscan es para mantenimiento y operación. Titulados de FP en electricidad y sistemas de refrigeración e ingenieros. “Nos cuesta encontrar candidatos con experiencia porque la industria está despegando. Por eso buscamos gente de sectores análogos y la formamos”, explica.

Tanto Equinix como Oxigen y el resto de operadores de centros de datos se decantan por firmar acuerdos con las universidades para poder reclutar alumnos recién graduados. “La colaboración con las universidades es lo que nos funciona mejor”, aseguran los responsables de Oxigen.


Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Carmen Sánchez-Silva
Es redactora del suplemento Negocios. Está especializada en Economía (empleo, gestión, educación, turismo, igualdad de género). Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS. Previamente trabajó en La Gaceta de los Negocios, Cinco Días, Ranking, Mercado e Ideas y Negocios. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_