_
_
_
_

Los centros de datos, la IA y las criptomonedas duplicarán su consumo de electricidad hasta 2026

El fuerte crecimiento contrasta con una demanda general que crece mucho más lentamente, según la AIE. Las renovables superarán el año que viene al carbón

Google data center in Saint-Ghislain, Belgium
Vista aérea del centro de datos de Google en Saint-Ghislain (Bélgica).
Ignacio Fariza

Dos transformaciones de calado transitan caminos paralelos: la digitalización y las renovables. Los centros de datos, la inteligencia artificial (IA) y las criptomonedas multiplicarán por dos su consumo de electricidad en 2026, según las últimas previsiones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE). El organismo, además, prevé que la generación renovable supere ya el año que viene a escala mundial a la procedente del carbón, el combustible más contaminante y uno de los principales vectores del cambio climático, para convertirse en la mayor fuente global de electricidad.

El brazo de la OCDE para cuestiones energéticas apunta a los centros de datos como un “significativo” motor de la demanda de electricidad “en muchas regiones”. Tras consumir 460 teravatios hora (TWh) en 2022, el último ejercicio para el que hay cifras, esta cantidad dará un salto de gigante hasta superar los 1.000 TWh en 2026. Pasarán, así, de demandar por sí solo lo mismo que la segunda economía del euro —Francia— al equivalente de lo que consume la cuarta potencia mundial —Japón—. Por ponerlo en perspectiva, el consumo español de electricidad ronda los 250 TWh al año. “La actualización de las regulaciones, y las mejoras tecnológicas y de eficiencia serán cruciales para moderar el aumento en el consumo energético de los centros de datos”, escriben los técnicos de la Agencia en su último monográfico sobre el sector eléctrico.

A finales de 2023 había algo más de 8.000 centros de datos en todo el mundo. La tercera parte de ellos estaban en Estados Unidos, el 16% en Europa y alrededor del 10% en China. En el caso del Viejo Continente, España es uno de los países recurrentemente señalados como uno de los grandes destinos de estas instalaciones en el futuro, gracias a los precios más bajos de la luz, aunque hoy por hoy la mayoría de ellas están en los centros financieros de Fráncfort, Londres, Ámsterdam, París o Dublín.

El fuerte aumento de la demanda de los centros de datos, la IA y las criptodivisas contrasta con un crecimiento de la demanda general mucho más átono, incluso en plena era de la electrificación y pese al tirón de India, China y varios países del sudeste asiático. Al alza del 2,4% registrado en 2022 le ha seguido un incremento del 2,2% el año pasado. En ambos años, las economías avanzadas y, muy especialmente, las europeas, han reducido notablemente su demanda por la crisis de precios y la menor producción industrial.

Electrificación y auge verde

Para los tres próximos años, el ente con sede en París proyecta un crecimiento medio anual del consumo general del 3,4%. “La mejora del entorno económico contribuirá a una mayor demanda tanto en las economías avanzadas como en las emergentes”, se lee en el estudio. “Particularmente en China y en los países ricos, la electrificación residencial y del transporte, junto con la expansión de los centros de datos, serán los principales puntos de apoyo”.

En 2023, el peso de la electricidad sobre el consumo total de energía alcanzará el 20%. Son dos puntos porcentuales más que en 2015, pero el 30% requerido en 2030 en el escenario de cero emisiones netas en el ecuador del siglo —una senda que dibuja la propia AIE para tratar de limitar el calentamiento global a 1,5 grados— queda aún lejos.

Mucho más evidente será el acelerón en renovables. Las fuentes libres de emisiones (la solar, la eólica, la hidráulica y la nuclear) pasarán de aportar el 40% de la electricidad consumida en el mundo en 2023 a rondar el 50% en 2026. La energía atómica seguirá al alza, marcando el próximo año un récord histórico, ”a medida que la producción francesa crece, varias plantas japonesas vuelven a estar activas y nuevos reactores empiezan a operar en varios mercados, entre ellos China, India, Corea del Sur y Europa”. Pero el factor diferencial lo pondrán las fuentes verdes, que a principios del año que viene ya superarán al carbón como la principal fuente de electricidad a escala mundial, dejando la cuota fósil (carbón, gas y fuelóleo) por debajo del 60% por primera vez desde que hay registros.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Ignacio Fariza
Es redactor de la sección de Economía de EL PAÍS. Ha trabajado en las delegaciones del diario en Bruselas y Ciudad de México. Estudió Económicas y Periodismo en la Universidad Carlos III, y el Máster de Periodismo de EL PAÍS y la Universidad Autónoma de Madrid.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_