_
_
_
_

El ‘youtuber’ palentino que ha recibido un cheque de 100 millones de euros para sus cargadores ultrarrápidos

Daniel Pérez logra el respaldo financiero de la gestora francesa Mirova en el desarrollo de sus estaciones de repostaje para los vehículos eléctricos

Daniel Perez Gutierrez Zunder
Daniel Pérez Gutiérrez, fundador de Zunder, empresa de recarga ultrarrápida de vehículos eléctricos.
María Fernández

Daniel Pérez conducía hace unos días su coche eléctrico rumbo a Francia pensando en cómo su vida profesional ha cambiado. En 2017 fundó con su amigo Lorenzo Antolín EasyCharger (que luego se rebautizaría como Zunder), una empresa de puntos de recarga eléctricos ultrarrápidos para automóviles. Un año antes se había aficionado a probar coches eléctricos y a subir vídeos a YouTube con sus comentarios, a menudo muy críticos con la pobre oferta de lugares donde alimentar las baterías. “Recorrí más de 100.000 kilómetros y me di cuenta de que hacer un viaje en coche eléctrico era para cuatro locos a los que nos apasionaba”, comenta por teléfono. No se cansó de denunciar que muchas electrolineras no eran más que apuestas de marketing de las eléctricas que en algunos casos anunciaban (y cobraban) por servicios de carga a una determinada potencia que realmente no ofrecían, de modo que las paradas para repostar se eternizaban. A menudo llamaba a los servicios de atención al cliente de las estaciones para quejarse. “La empresa nació de la necesidad que vi en el mercado”, cuenta.

Junto a su socio, buscó fondos entre amigos y familia y reunió el dinero suficiente para desarrollar un software que hiciese el proceso sencillo para el usuario. Pérez había trabajado en temas de urbanismo y sabía manejarse con los ritmos de la Administración, algo muy útil para conseguir los permisos para montar las estaciones. Pronto Nissan se interesó por su empresa, y un año después llegó a un acuerdo con ellos para montar puntos de recarga amplios, con plazas de 3,5 metros de anchura y varios cargadores ultrarrápidos.

Desde Palencia, donde vive, comenzó a crecer: en 2021 entraron en el capital fondos especializados en infraestructuras, como White Summit Capital (WSC) o CCI. “Pasamos de ser una start-up a una compañía grande, de 9 empleados a 50″, cuenta Pérez. Montó un comité de dirección, fichó a profesionales de Citi, Redexis o empresas de la competencia como Wenea.

Con 150 puntos ya operativos en España, hace unos días hizo el anuncio más importante de su corta carrera: Mirova, la gestora en inversiones en infraestructuras sostenibles de Natixis Investment Managers, anunció la entrada en Zunder para apoyar su expansión con 100 millones de euros. Imposible pedir más. “Es un sueño hecho realidad, nos da tranquilidad para consolidar la compañía”. Esos 100 millones le dan al fondo un porcentaje en el capital que el consejero delegado dice que no puede desvelar, “pero es minoritario”. WSC, un inversor y gestor de activos con sede en Suiza con más de 1.500 millones de euros en activos gestionados, mantiene junto a otros coinversores una posición mayoritaria. Antolín, su socio, ha dejado de trabajar en la compañía, aunque también mantiene acciones.

Las cosas son ahora un poco distintas: “No voy a decir nombres, pero bancos que antes te ignoraban ahora llaman a tu puerta para ofrecerte financiación”. Con un plan de 300 millones en inversión hasta 2025, Zunder espera entrar en Francia con las 23 primeras estaciones a partir del año que viene para llegar a gestionar 4.000 puntos de carga en 2025. Sus cargadores llegarán pronto a Italia y Portugal, y seguirán expandiéndose por España.

¿Cómo logra una empresa joven que no está en ninguna de las grandes capitales una inversión semejante? “Haciendo bien las cosas”, responde Pérez. “Pero esto no es solo dinero. Queríamos ejecutar un plan de inversiones y pedimos a Mediobanca que nos asesorase para buscar un socio que nos apoyase en el crecimiento. Después de tratar con varias decenas de fondos, nos decantamos por Mirova porque está centrado en descarbonización y tiene mucha presencia en Francia. Nos puede ayudar a expandirnos”.

En los próximos tres años Zunder anuncia que abrirá 130 nuevas estaciones cada ejercicio. La velocidad dependerá de la prisa que quiera darse la Administración (las concesiones para las estaciones se tramitan en los ayuntamientos). El creciente precio de la electricidad, dice, no será un freno a la demanda porque los combustibles fósiles seguirán siendo mucho más caros.

Los costes

Cada nueva instalación les cuesta entre 500.000 y 750.000 euros, y calcula que tienen un periodo de amortización de entre 13 y 14 años. La energía renovable que despachan en sus estaciones la compran en el pool diario a una comercializadora. A los clientes les cobran un precio fijo, que va de los 0,39 €/kWh (euros el kilovatio hora) en cargas de hasta 50kW (kilovatios) de potencia a 0,55 euros por una potencia superior. El 80% de los cargadores que poseen son de más de 150kW.

Las tarifas son fijas, aunque tuvieron que subir precios este verano para no vender a pérdidas. A medio plazo, estudian trasladar precios distintos según las horas del día, pero por ahora no quieren complicar más a los usuarios. “Ya bastante difícil es entender cómo funciona esto”, sonríe Pérez. También garantiza seguridad en las instalaciones, aunque no estén atendidas por ninguna persona: “Están adecuadamente iluminadas y no hay dinero en efectivo. Algunas están cerca de restaurantes u hoteles”.

La cuenta de resultados comienza a girar a mayores revoluciones en Zunder. Hasta julio habían vendido lo mismo que en todo 2021 y este año quieren terminarlo multiplicando por tres su facturación, que según sus cuentas depositadas en el Registro Mercantil fue de 627.000 euros el año pasado.

Pérez es optimista sobre el futuro: cree que el crecimiento es la única vía para evitar ser devorado por grandes compañías. Ve a las eléctricas no como socias, sino como su competencia directa. “En este sector hay muchas empresas que se apuntan al carro de la movilidad para cumplir el expediente o para dar el pelotazo. Nuestra política es completamente distinta, tenemos una visión a muy largo plazo, queremos continuar aquí dentro de 60 años, por eso firmamos emplazamientos a 50 años vista. Eso es lo que hace que el capital quiera invertir en nosotros”.

Por el momento, pierden dinero (1,2 millones en 2021). “Puede ser que consigamos rentabilidad en 2023 o en 2026…, pero el negocio está claro. Tenemos muy claro el modelo, ese es nuestro valor diferencial”. Ahora ve más cerca el poder convertir su empresa en un actor importante en el sur de Europa, tomando posiciones antes que nadie. Y quizá necesite mucho más capital en el futuro. “Con la entrada de este nuevo accionista, estamos adaptando la compañía a las necesidades de un fondo, con un reporting mensual, comités internos…”. Salir a Bolsa es una de las opciones que baraja para seguir invirtiendo a buen ritmo en nuevas aperturas.

¿Cómo se usa?

Zunder ofrece dos maneras de encontrar una estación o punto de carga: desde el mapa de su página web o desde la aplicación para móviles. Se muestran todas las estaciones, incluidas las de sus competidores. El tiempo de carga depende principalmente de tres factores: la batería del vehículo, la potencia que suministra el cargador y la energía que es capaz de aceptar el coche. La mayoría soportan altas potencias, hasta llegar al 80% de la capacidad. Después, explican en Zunder, la potencia decae para conservar la salud de la batería. Una fórmula para calcular el tiempo de carga es dividir la capacidad de la batería entre la potencia, aunque los vehículos suelen mostrar un tiempo estimado en sus pantallas interiores, como lo hacen los teléfonos móviles. 
Los cargadores tienen dos tipos de conectores para las cargas rápidas de corriente continua: CHAdeMO, con una carga de hasta 80kW, y CCS Combo, el más habitual y que soporta potencias de hasta 350kW. También hay conectores específicos para cargas en corriente alterna (los de Tipo 1 y Tipo 2). En los puntos de Zunder, que disponen de todos ellos, menos los de Tipo 1, el pago se realiza a través de la app con la tarjeta asociada a la cuenta.
Aunque la forma más económica para cargar es hacerlo en casa durante las horas valle aprovechando los precios más asequibles de la energía.

Sigue la información de Negocios en Twitter, Facebook o en nuestra newsletter semanal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

María Fernández
Redactora del diario EL PAÍS desde 2008. Ha trabajado en la delegación de Galicia, en Nacional y actualmente en la sección de Economía, dentro del suplemento NEGOCIOS. Ha sido durante cinco años profesora de narrativas digitales del Máster que imparte el periódico en colaboración con la UAM y tiene formación de posgrado en economía.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_