_
_
_
_

Las universidades españolas, a la cabeza de la formación empresarial ‘online’ en habla hispana

La Universitat Oberta de Cataluña (UOC) ocupa por quinta vez consecutiva el primer puesto del ‘ranking’ FSO, en el que han participado más de 200 instituciones educativas de España, América Latina y EE UU

Un alumno universitario durante el transcurso de una clase a distancia.
Un alumno universitario durante el transcurso de una clase a distancia.Alistair Berg (Getty Images)
Nacho Meneses

La formación online española goza, sin duda, de una salud excelente: lo prueban las 16 instituciones educativas seleccionadas entre las 25 mejores del mundo que ofrecen másteres a distancia en habla hispana enfocados en la administración y dirección de empresas, recogidos en la séptima edición del FSO Ranking hecho público esta semana; un índice que incluye también universidades y escuelas de negocios de Perú, México, Colombia, Puerto Rico, Estados Unidos y Panamá. A la UOC le siguen, en el Top 5, ESADE, OBS Business School, UNIR y ESIC, mientras que la Universidad Rey Juan Carlos se incorpora por primera vez (en el puesto 19).

En la presente edición de este ranking, elaborado por la consultora Hamilton Global Intelligence y Emagister, participaron más de 5.500 alumnos y exalumnos de 200 instituciones de España, EE UU y América Latina, y se analizaron 120 indicadores en torno a tres grandes ejes: la reputación y transparencia de las instituciones; los actores que forman parte de ellas y la oferta formativa y la metodología docente. “Cuando hablamos de actores, analizamos el perfil del claustro, los artículos publicados y la coordinación de sus miembros, y vemos el perfil del estudiante antes y después del máster”, explica Sebastián Fernández de Lara, socio director de Hamilton. Para reflejar el mayor interés de los alumnos por los aspectos relacionados con la oferta académica y metodológica, este eje puntuó un 50 %, mientras que los relacionados con la institución y el claustro representaron un 35 y un 15 %, respectivamente.

La digitalización impulsada por la pandemia no ha hecho sino confirmar las favorables perspectivas de futuro de los perfiles más tecnológicos y la estabilidad de la formación online. En 2020, el número de estudiantes que optó por cursar un MBA creció un 14 % respecto al año anterior, mientras que en 2021 los alumnos matriculados en másteres online han aumentado un 6 %. El perfil de los alumnos es bastante similar en todas las instituciones, según Fernández de Lara: hombres (en un 60 % de los casos) con una edad media de 37 años que optan por estos programas para adquirir una formación que les permita progresar en su carrera profesional conciliando estudios y trabajo. “Se trata de directivos y ejecutivos que ya tienen una experiencia y unos conocimientos básicos del mundo empresarial, a los que un MBA les proporciona un mayor entendimiento de la compañía que dirigen y una actualización de las tendencias de management y de sus competencias digitales”.

De acuerdo con los datos, las fronteras nacionales parecen desdibujarse, ya que el 58,3 % de los estudiantes de las instituciones que participan en el ranking son internacionales. “Si nos fijamos únicamente en las universidades y escuelas de negocio con sede en España, hay más de 284.000 alumnos internacionales (los países más comunes de procedencia son Colombia, Perú y México, aunque en total son más de 60 nacionalidades diferentes), y eso sin tener en cuenta los alumnos españoles que estudian en instituciones de aquí mientras residen en otros países”, añade.

Pirámide con las 25 instituciones educativas seleccionadas en el 'ranking' FSO de 2021.
Pirámide con las 25 instituciones educativas seleccionadas en el 'ranking' FSO de 2021.

Cómo elegir un buen máster

El contexto actual ha provocado una demanda mayor de perfiles con experiencia en el diseño e implantación de estrategias digitales, un factor que debe tenerse en cuenta a la hora de comprobar el programa académico de un MBA. Pero no es el único factor relevante, como explicó en EL PAÍS el pasado mes de febrero Juan Campos, director del Executive MBA de ESIC: “Es importante fijarse en el prestigio de la institución en el ámbito empresarial y académico, en la calidad del claustro, las acreditaciones internacionales de sus programas, el contenido y el formato de enseñanza (presencial, a distancia o blended), la metodología de aprendizaje, la vinculación con el mundo empresarial y los servicios que ofrezca la escuela, como bolsa de trabajo o la red de alumni”. Y, por supuesto, el precio: según el estudio de Hamilton, el coste medio de un MBA se ubica en 8.419 €, con un crecimiento salarial (al terminar el programa) del 32,9 %, y un sueldo de 29.081 € anuales. La empleabilidad sigue siendo elevada: un 90,2 % de quienes completan un máster online encuentran trabajo, y lo hacen una media de 5,2 semanas después.

Ahora bien, ¿cómo debe ser una buena formación online? Sin dejar de lado lo fundamental –es decir, que aporten las herramientas necesarias para alcanzar los objetivos formativos que prometen–, la diferencia la marcan aspectos cualitativos “como la conciliación laboral y familiar para poder estudiarlo; la flexibilidad a la hora de programar horarios o prácticas; el nivel de desarrollo; la capacidad tecnológica de la plataforma propia de cada institución; o la formación o la experiencia del claustro”, recuerda Fernández de Lara. La situación derivada por la crisis de la Covid-19 ha favorecido, además, el crecimiento de los programas híbridos, que combinan la formación a distancia con la presencial. Los Global y los Executive MBA estarán, a juicio de los expertos, entre los más demandados a lo largo de 2022.

La formación ‘online’, sin nada que envidiar

Los resultados del reciente ranking de FSO confirman que no solo han aumentado el número de instituciones que ofrecen programas de formación online; también lo ha hecho su calidad. Para Fernández de Lara, está ya sobradamente demostrado que la educación a distancia es un modelo propio completamente solvente que nada tiene que envidiar a los formatos clásicos presenciales, sino todo lo contrario: “El crecimiento informativo (y, por tanto, formativo) es insuperable”, apunta. “La metodología online, por ejemplo, ofrece acceso al metaverso, una palabra que hoy está muy de moda y que, en el ámbito de la formación, supone poder, en un mismo escritorio, estar viendo y escuchando al profesor; consultar una página de Internet; visitar una base de datos y buscar un momento exacto de un documental, por poner solo unos ejemplos”.

Otro de los puntos más relevantes para quienes deciden embarcarse en un MBA suele ser el networking (es decir, desarrollar una red de contactos profesionales con personas que tengan intereses similares): un aspecto que, en teoría, podría verse perjudicado por la adopción de modelos de educación en remoto, pero que Fernández de Lara niega vehementemente: “Vivimos en una era en la que muchas personas se conocen a través de las redes sociales, encuentran trabajo mediante plataformas digitales, compran productos y servicios a través de aplicaciones y piden a un altavoz inteligente que les dé los buenos días por la mañana junto al sonido del despertador. Nuestra forma de conectarnos es digital, y el networking también lo es”, explica. Y va más allá: “Lo digital no separa a las personas, sino que, de hecho, las une más que antes, porque dos personas a miles de kilómetros pueden conocerse ahora a través de unas pulsaciones en una pantalla cuando antes tenían que establecer comunicaciones muy caras o viajes muy largos y aparatosos”.

FORMACIÓN EL PAÍS en Twitter y Facebook

Suscríbase a la newsletter de Formación de EL PAÍS


Sobre la firma

Nacho Meneses
Coordinador y redactor del canal de Formación de EL PAÍS, está especializado en educación y tendencias profesionales, además de colaborar en Mamas & Papas, donde escribe de educación, salud y crianza. Es licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Valladolid y Máster de Periodismo UAM / EL PAÍS

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_