Ir al contenido
_
_
_
_

Hacienda plantea un cambio sustancial en la financiación autonómica al ofrecer pagos inmediatos a las comunidades

El ministerio trabaja en una propuesta que sustituiría, siempre que las autonomías quieran, las tradicionales entregas a cuenta por un modelo de ingresos instantáneos

Pablo Sempere

El Ministerio de Hacienda prepara un cambio sustancial en el sistema de financiación autonómica que nutre de recursos a las comunidades. Según ha avanzado este viernes el secretario de Estado de Hacienda, Jesús Gascón, el Ejecutivo quiere ofrecer a los territorios la posibilidad de pasar del actual modelo de entregas a cuenta —basado en anticipos y liquidaciones con hasta dos años de desfase— a un sistema de pago real e inmediato, que refleje en tiempo casi real los ingresos fiscales que les corresponden a las comunidades por tributos como el IRPF, el IVA o los impuestos especiales.

De esta manera, la recaudación de los impuestos compartidos, sobre todo el de la renta y el que grava el consumo, llegaría a la vez a las comunidades y al Estado, sin tener que pasar por un engranaje de adelantos y liquidación definitiva, como sucede en la actualidad. Es la primera vez que desde el ministerio deslizan este plan, y lo hacen en un momento en el que está diseñándose la financiación singular para Cataluña. Hacienda esboza así un primer boceto para reformular el sistema e invita a los territorios a sumarse a él.

La propuesta, que el ministerio que dirige María Jesús Montero espera llevar relativamente armada al próximo Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) ―donde se reúnen el Gobierno y las comunidades―, no pretende sustituir de golpe el sistema vigente, sino ofrecer una opción voluntaria a las autonomías que quieran adherirse, según ha explicado el secretario de Estado de Hacienda, Jesús Gascón, durante la clausura del XXXV Congreso de la Asociación de Inspectores de Hacienda, celebrada este viernes en Salamanca.

Todos los cambios en marcha se enmarcarían en la reforma integral del sistema de financiación autonómica, por lo que precisarían de la modificación de leyes como la Lofca (Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas) o la norma que regula la gestión de tributos a las comunidades autónomas.

El actual sistema de financiación autonómica, en vigor desde 2009 y caducado de facto desde hace más de una década, se basa en unas entregas a los territorios calculadas sobre previsiones de ingresos tributarios del Estado, ya que tienen una parte de la participación en impuestos como el IRPF o el IVA. Dos años después, cuando se conoce la recaudación real, se practica una liquidación que ajusta las diferencias.

Con el nuevo esquema que plantea Hacienda, las comunidades recibirían los ingresos reales generados en su territorio, ajustando automáticamente sus recursos a la evolución económica y fiscal. El plan del ministerio, no obstante, abre la puerta a que aquellos territorios que así lo quieran mantengan el esquema actual, por ejemplo en el caso de que quieran planear su situación presupuestaria con una cantidad de dinero preconfirmada.

Enfría la cesión total del IRPF

Durante el congreso que reúne al cuerpo de élite de la Agencia Tributaria ―muy crítico con el plan de financiación singular para Cataluña―, Gascón ofreció algunas pistas sobre el modelo de gestión tributaria que Hacienda pretende implementar. Se trataría de un modelo en “red”, en el que las comunidades interesadas podrían involucrarse en la gestión de ciertos tributos, aunque siempre con límites y condiciones claramente establecidos. Por ejemplo: en su opinión, no sería posible una cesión total de la gestión y recaudación del IRPF, como se ha hecho con otros tributos.

El modelo se desarrollaría dentro de un sistema “integral” y utilizando la infraestructura de la administración tributaria estatal. No es la primera vez que el número dos de Montero habla de las bondades de este paraguas, pero ahora lo extiende al resto del ministerio. Actualmente, este esquema ya se aplica en determinados impuestos, pero la intención sería ampliarlo con mayor alcance a figuras como el IRPF o el IVA. “Estamos dispuestos a dar participación a las administraciones tributarias autonómicas que lo deseen siguiendo ese modelo también en otros tributos”, aseguró Gascón.

El mecanismo funcionaría de manera “compartida”, “condicionada” y con un trabajo “coordinado” entre la administración central y la autonómica. Y “sin buscar integraciones orgánicas ni la desintegración de las cosas que ya existen”, precisó.

El secretario de Estado de Hacienda también dejó claro que, en la fase actual, no se contempla ceder competencias sobre el control de contribuyentes con actividades económicas, fiscalidad internacional o delitos fiscales. “Sería ir en contra de las economías de escala y en la eficacia y eficiencia abrir la delegación cuando ni siquiera hemos empezado el kilómetro uno”, apuntó.

Gascón también propuso extender al resto de comunidades el acuerdo bilateral sellado entre Gobierno central y Cataluña en aspectos como la cesión de las comprobaciones de deducciones fiscales autonómicas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Pablo Sempere
Es redactor en la sección de Economía de CINCO DÍAS y EL PAÍS y está especializado en Hacienda. Escribe habitualmente de fiscalidad, finanzas públicas y financiación autonómica. Es graduado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_