Miles de trabajadores y estudiantes protestan en toda España para apoyar a Palestina
Al menos un millar de comités de empresa y secciones sindicales respaldan los paros parciales convocados por CC OO y UGT. CGT ha llamado a una huelga general

Al menos un millar de comités de empresa, secciones sindicales y grupos de delegados de toda España participan en los paros parciales convocados este miércoles por los sindicatos CC OO y UGT en apoyo del pueblo palestino y en protesta contra los ataques israelíes en Gaza durante los últimos dos años, según informan los sindicatos convocantes. Los dos primeros paros se han celebrado de 2.00 a 4.00 de la madrugada y de 10.00 a 12.00 por la mañana, a la espera de un tercero de 17.00 a 19.00. A lo largo del día las centrales tienen previsto informar del seguimiento concreto que han tenido estas protestas. A la vez, este miércoles ha convocado una huelga general el sindicato CGT, que lanzó su llamamiento una vez conocido el de paros parciales de CC OO y UGT. Centenares de manifestantes con banderas de CGT han cortado algunas de las principales arterias viarias de Cataluña esta mañana, protestas que han coincidido con paros estudiantiles, convocados por el Sindicato de Estudiantes, y marchas que han congregado a muchos ciudadanos en las principales capitales del país.
Acceder esta mañana a la capital catalana ha sido complicada por el corte de la Ronda Litoral, a la altura de la Zona Franca y Mercabarna. A esto se ha sumado la acción en la autovía A-2 entre Sant Vicenç dels Horts y Castellbisbal (Barcelona), lo que ha obligado a desviar el tráfico por la B-23 y ha provocado retenciones de tráfico de hasta 15 kilómetros en la entrada a Barcelona desde la avenida Diagonal.

Pero la acción de los piquetes ha provocado problemas en otros puntos de la red viaria catalana. Se ha interrumpido la circulación en la C-17 en Gurb y Manresa (Barcelona), en la C-25 en Manresa (Barcelona), en la C-31 en Vilanova i la Geltrú (Barcelona), así como en la autopista AP-7 en Llinars del Vallès (Barcelona) y la N-II en Mataró (Barcelona). Las vías se han reabierto poco después, pero las retenciones se han alargado durante más tiempo por el alto nivel de tráfico que soportan habitualmente.
Tras los cortes puntuales, los piquetes de Zona Franca y Mercabarna han confluido a las 9.40 en la Ronda Litoral y han marchado por esta vía hacia el centro de Barcelona tras una pancarta donde se lee "No hi ha pau sense justícia! Visca Palestina Lliure" (¡No hay paz sin justicia! ¡Viva Palestina libre) y cantando proclamas por Palestina. Los activistas se han sumado a la manifestación que han convocado estudiantes y profesores en plaza Universitat.
Esta marcha —que ha congregado unas 7.500 personas, según la Guardia Urbana— ha desviado su destino inicial y se ha dirigido a la estación de Sants. Los Mossos d’Esquadra mantienen blindada la principal estación de Renfe en Cataluña, desde donde parte el AVE, para impedir la entrada de los manifestantes. Se han producido varios momentos de tensión con la policía cuando los activistas han intentado entrar al edificio, pero no ha ido a más y la protesta se ha disuelto pocos minutos después. Donde sí han accedido es en Girona, donde unos 200 activistas han ocupado las vías del tren a las 12 del mediodía y durante una hora, cosa que ha obligado a interrumpir el servicio de trenes de cercanías y regionales.
Aunque las primeras horas de la huelga se ha notado básicamente en las carreteras, los piquetes estudiantiles también han actuado en la Universidad de Barcelona o la Autónoma, donde han cortado los accesos a varias facultades. “Está siendo una jornada de huelga intensa, con bastantes piquetes a lo largo de todo el Estado”, indica el secretario general de CGT, Miguel Fadrique. “Pedimos que se rompan definitivamente la relaciones con el Estado de Israel, que sean nulas y que se reduzca la inversión en armas del Estado español”, agrega el dirigente sindical. También se han celebrado manifestaciones durante la mañana en Valencia, Zaragoza, A Coruña o Sevilla.
“Euskal Herria antisionista”
Las protestas, secundadas por miles de personas, también han transcurrido en las tres capitales vascas. Los manifestantes han coreado gritos como “Israel genocida” y a favor de una “Euskal Herria antisionista”. En Bilbao, la Ertzaintza ha impedido el intento de varias personas de acordonar el establecimiento de Starbucks y una concentración frente al hotel de la cadena israelí NYX.
El Departamento de Educación del Gobierno vasco ha informado de que más del 40% de los profesores de los centros públicos han secundado la huelga convocada por varios sindicatos y el sindicato LAB ha cifrado el seguimiento en un 60%. Unos desconocidos han cruzado varios contenedores y quemado uno de estos en el campus vizcaíno de la Universidad del País Vasco (EHU), en Leioa.
El seguimiento de la huelga en el sector sanitario entre las 12.00 y las 14.00 horas, franja en la que los profesionales de esta comunidad estaban llamados a parar, ha alcanzado el 5,3%, según datos de Osakidetza. El transporte público se ha visto alterado durante la primera hora de la mañana. Metro Bilbao ha indicado que ha podido ofrecer el 70% del servicio.

La protesta matutina de Madrid, también de carácter estudiantil y con el lema “pararlo todo para parar el genocidio”, ha terminado en la Puerta del Sol. Esta tarde se celebrará otra marcha en la capital que arranca a las 19.00 en la estación de Atocha
Protesta sindical en Madrid
También en Madrid, en el arranque de la segunda horquilla de paros parciales (de 10.00 a 12.00), los jefes sindicales Pepe Álvarez (UGT) y Unai Sordo (CC OO) han visibilizado su protesta en el hospital Niño Jesús de Madrid. Han elegido esa localización para denunciar la muerte de miles de niños en Gaza en los últimos meses, con la esperanza de que cesen tras el acuerdo suscrito recientemente entre Hamás y el Ejecutivo israelí. A la protesta, que ha reunido a unas 600 personas según los sindicatos, también ha acudido el embajador de Palestina en España, Husni Abdel Wahed. “Gracias a España. Pueden sentirse orgullosos de estar en el lado correcto de la historia”, ha dicho el diplomático.

“Si se ha paralizado la matanza tiene que ver con que se estaba empezando a aislar al Estado de Israel”, ha reflexionado Sordo. “No se puede ceder en la presión. Este acuerdo, que llamaría un alto al fuego y nada más, es poco más que dejar de asesinar. Ya se está incumpliendo la entrada acordada de ayuda humanitaria”, ha agregado el secretario general de CC OO, que a la vez ha reclamado al sindicalismo “español, europeo y mundial” que no se resigne a que “en el mundo funcione la ley del más fuerte”. Sordo ha insistido en que solo mediante la presión ciudadana “se puede detener la barbarie de estos años, el sistemático apartheid al que está sometido el pueblo palestino desde mitad del siglo pasado”.
El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha denunciado que la paz no puede estar basada en acuerdos “de debilidad absoluta”. Ha criticado que los palestinos lleven años viviendo “como ratas, teniendo que meterse en agujeros para librarse de las bombas del genocida Netanyahu”. Ha subrayado que la desescalada militar de los últimos días tiene que ver con la movilización de la opinión pública internacional. “Es gracias a los millones de personas que hemos gritado que necesitamos paz. Necesitamos un equilibrio entre un Estado palestino y el de Israel. Esa lucha debe continuar para sentar unas bases sólidas de futuro”, ha agregado el dirigente ugetista, en una protesta plagada de banderas palestinas.

La protesta sindical se ha visibilizado especialmente en Andalucía en la emisión de Canal Sur Televisión. La cadena autonómica se ha fundido a negro a las 10.00, justo después de finalizar la emisión del programa Despierta Andalucía. RTVA informaba en un comunicado, en el que pedía perdón a los telespectadores, de que la interrupción se ha producido como consecuencia del seguimiento de los paros parciales convocados por CC OO y UGT.
Dos convocatorias sindicales
CC OO y UGT anunciaron el 19 de septiembre la convocatoria de este miércoles 15 de octubre. Lanzaron el llamamiento poco después de que una comisión independiente de investigación nombrada por Naciones Unidas acusara a Israel por primera vez de ser responsable de genocidio y en plena ofensiva terrestre en Ciudad de Gaza. El 29 de septiembre registraron la convocatoria de paros parciales en el Ministerio de Trabajo. Unos días después, el 3 de octubre, CGT registró ante el ministerio su convocatoria de huelga general para el mismo día que CC OO y UGT, el 15 de octubre.
Los dos sindicatos mayoritarios tienen en torno a un millón de afiliados cada uno, frente a los 100.000 de CGT, y cuentan en conjunto con dos tercios de los representantes en las mesas negociadores de los convenios colectivos, según los últimos datos del Ministerio de Trabajo. CGT es representada por el 2% de los negociadores en esas mesas en las que se discuten las condiciones laborales de los empleados.
Con información de Eva Saiz (Sevilla).
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.