Ir al contenido
_
_
_
_

Furor por la inversión inmobiliaria en España

El salón The District de Barcelona constata que nuestro país escala al tercer lugar entre el capital internacional que invierte en Europa

España ha escalado al tercer puesto entre los países europeos que mayor interés tienen para el capital que quiere invertir en el sector inmobiliario. Y no se trata solo de Madrid y Barcelona: hay una veintena de plazas secundarias atractivas para el dinero. Así lo han constatado los profesionales de las jornadas en The District, el salón que busca reunir a inversores, consultoras, intermediarios, entidades financieras, promotores y también a las administraciones y que ha comenzado este martes en Fira de Barcelona. En las primeras sesiones del congreso paralelo a la feria, los ponentes han señalado que España (y también Portugal) son un “oasis” o un “caramelo” en medio de la convulsión política y económica: entre Estados Unidos y Latinoamérica, por un lado, y la Guerra de Ucrania y la pérdida de peso de gigantes como Alemania y Francia, por otro.

El interés es extensible a todos los sectores inmobiliarios: desde suelos y proyectos residenciales, hasta hoteles, oficinas o centros comerciales, pasando por inversiones en edificios con uso educativo, hospitalario, el llamado senior housing (para personas mayores), centros de datos o logística.

En una de las ponencias de la mañana sobre invertir en España, el director de inversión inmobiliaria para España y Portugal de la consultora JLL, Sergio Fernandes, es quien ha asegurado que “España es ahora un oasis”. “Crecemos dos veces más rápido que la media Europea. Nuestros sondeos sitúan a España entre los tres principales destinos de inversión en Europa, detrás de Reino Unido y Francia, cuando hace poco estábamos entre el cinco y el seis”, revela, precisando que algunas encuestas dan a España el segundo lugar. “Si miras el mundo, la inestabilidad y volatilidad es muy grande. En Europa, Alemania atraviesa un momento difícil, Francia vive una crisis política y social y el Reino Unido se recompone del Brexit. El capital mira al sur de Europa, donde vivimos diez años de extrema austeridad tras 2008 y ahora tenemos crecimiento”, señala Fernandes añadiendo que “el abanico de inversores es muy amplio: institucionales, financieros, de riesgo alto y bajo, el mercado ofrece todo el espectro”.

En el evento en Barcelona está presente uno de los grandes fondos inmobiliarios del mundo, el canadiense Brookfield, que recientemente ha protagonizado una de las grandes transacciones en España al acordar la venta de Livensa, plataforma de vivienda en alquiler, al también canadiense CPPIB por 1.200 millones de euros. Alberto Nin, el responsable europeo de real estate en Brookfield, ha recordado en una charla de expertos que a veces el ruido de la actualidad no deja ver los buenos fundamentales económicos, como las ramas que no dejan ver el bosque. “La realidad es que falta oferta en muchos activos como en vivienda. Hay una oferta y demanda desequilibrada”, por lo que cree que las inversiones en España, en diferente tipos de activos, irán bien a largo plazo.

Nin señala asimismo como interesantes para el futuro los activos destinados a la población envejecida, como las residencias de la tercera edad, ya que por demografía es una necesidad lógica y falta también oferta.

Edmund Eggins, responsable en España del fondo francés Ardian, insiste en la idea de que el país es uno de los lugares que más interesa al capital de EE UU, Canadá, Europa y Oriente Medio. “Literalmente, Europa se ha puesto patas arriba”, afirma, respecto que hace unos años eran países como Alemania, Reino Unido o Francia los que más interesaban a los inversores. “España está ahora en el punto de mira”, añade.

Por su parte, Alberto Díaz, responsable de mercado de capitales en la consultora inmobiliaria Colliers, incide en las diferentes fortalezas de la economía española que atraen a los inversores. En primer lugar, resalta el turismo y las transacciones de hoteles, al asegurar que llegaremos a los 100 millones de visitantes extranjeros año y que llegará un día que gracias a ese crecimiento el país lidere el mercado del turismo. También por motivaciones demográficas, por la elevada necesidad de dar una solución residencial. “Hemos crecido en 10 millones de habitantes en los últimos 20 años”, recuerda. “Estamos en medio de la tormenta residencial”, asevera, y apunta a que todas las Administraciones son conscientes de la escasez de vivienda tanto libre como asequible.

Pedro Coelho, de la gestora portuguesa de fondos Square Asset Management, coincide en destacar la ubicación de España en un entorno convulso y se refiere “a la suerte de tener 20 ciudades secundarias muy poderosas, que despiertan interés”, como Valencia, Málaga, Bilbao, Marbella, Zaragoza... “Se habla de sector residencial, pero el interés es muy amplio: residencial tradicional, pero también senior, para estudiantes, vivienda asequible, flexliving (alquiler de temporada). Somos un caramelo”, asegura citado también el interés en hospitales o centros educativos. “Cada vez llega más dinero de fuera y de más variedad de procedencias”, afirma Coelho.

El director general de Servihabitat, Borja Goday, subraya también el “gran interés en activos turísticos, incluso en el norte de España, donde no era tan usual como en Canarias o Baleares”. Pone también al país como el oasis en medio de la incertidumbre en otras economías europeas, al recordar los buenos resultados macroeconómicos como el crecimiento del PIB, la inflación controlada y una situación geográfica que atrae a a cada vez más turistas.

Más participantes y sin protestas

En plena crisis habitacional en la mayoría de ciudades españolas, en la cuarta edición de la feria no ha habido protestas de colectivos que defienden el derecho a la vivienda o Sindicatos de Inquilinos, como ocurrió otros años. Sí hay firmas como Habitación.com que, ante los problemas de acceso a la vivienda, se dedican a la venta de habitaciones en varias ciudades españolas. Localizan pisos que son “oportunidades”, explican, las reforman y venden las habitaciones a usuarios finales o inversores con una rentabilidad de hasta el 9%.

El presidente de The District, Juan Velayos, defiende que los inversores que están acudiendo a España son institucionales que buscan valores que den rentabilidades moderadas a medio largo plazo, alejados de prácticas especulativas como las de los llamados fondos buitre. “El capital privado institucional, es el que queremos, con presencia de aseguradoras, fondos de pensiones, que es donde en los grandes países extranjeros confían los profesionales sus ahorros. Es el que ahora está entrando y que busca inversiones modestas, pero muy seguras, con el mínimo riesgo y a largo plazo”, ha explicado lamentando que España “todavía no da certeza al 100% en cuestiones como la legislación o los trámites de licencias”.

Con el histórico salón inmobiliario Meeting Point (orientado a promotoras y compradores finales) ya desaparecido en Barcelona, The District crece año tras año. En la presente edición la previsión es que crezca un 20%, hasta 15.000 visitantes y 350 expositores, celebra Velayos, que asegura que “se está convirtiendo en la referencia del sector en el sur de Europa”, en competencia con el Mipim de Francia y el Expo Real de Alemania. “El sur de Europa tiene mucho atractivo para el capital y somos su referencia. España lo está haciendo bien en comparación con países que lo están pasando mal”, según el presidente del salón.

Otra cuestión novedosa que avanzan los participantes es el interés disparado por viviendas en el norte peninsular de extranjeros que huyen de países como Estados Unidos o Rusia, o buscan ubicaciones con clima más templado que en el sur, y ponen como ejemplo Galicia, Asturias o ciudades concretas, como San Sebastián (gracias a los vuelos directos entre Bilbao y Nueva York, explicaban en la empresa Lucas Fox).

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_