Ir al contenido
_
_
_
_

El Sabadell apunta a los vínculos de su consejero mexicano con el BBVA

Josep Oliu y César González Bueno descartan que la aceptación de la opa por parte del multimillonario David Martínez genere un efecto arrastre entre los accionistas

Marc Rovira

El culebrón en el que se ha convertido la opa del BBVA al Banco Sabadell ha incorporado un actor mexicano que gana protagonismo a cada día que pasa. El consejero David Martínez, propietario del 3,9% de las acciones del Sabadell, se hace fuerte en su idea de arrimarse a la propuesta de compra que hace el BBVA, una opción que choca con la posición que defiende la mayoría de la cúpula de la entidad catalana. “Es un inversor muy especial”, “es evidente que al señor Martínez le gustan las fusiones”, “no es un accionista estratégico”, han sido algunas de las consideraciones sobre Martínez Guzmán que han hecho el presidente del Sabadell, Josep Oliu, y el consejero delegado, César González Bueno, en la comparecencia de este martes para explicar que, de nuevo, el consejo rechaza la oferta mejorada del BBVA.

Oliu y González Bueno han revelado que, en plena opa, ha habido contactos entre David Martínez y el BBVA: “Nos ha dicho que ha tenido unas conversaciones intensas con el BBVA y que le conviene”, han asegurado. “El señor Torres ha ido comentando que era la decisión que esperaba del señor Martínez”, ha indicado González Bueno, en alusión a una supuesta expectativa del presidente del BBVA.

Oliu tiene trato con Martínez desde que entró en el accionariado del banco en 2013 y dice tener una relación “cordial” con él, aunque admite que le pesa que haya mostrado una actitud discrepante con la mayoría del consejo. Preguntado sobre si la CNMV debería entrar a investigar si hay algún acuerdo entre Martínez Guzmán y la entidad que preside Carlos Torres, Oliu ha destacado que todos los consejeros han firmado una declaración jurada sobre su neutralidad en la operación y se ha limitado a poner en el foco a quien tiene competencias sobre el asunto: “La CNMV hará lo que considere oportuno que tiene que hacer”. Por su parte, González Bueno considera que el proceder del consejero mexicano tiene poca lógica. “Yo no lo entiendo”, ha dicho.

En la dirección del Sabadell se descarta que Martínez Guzmán pueda generar un efecto arrastre entre los demás accionistas. “La mayoría de accionistas del banco, aproximadamente un 70%, buscan dividendos, cosa que él no”, se destaca desde el Sabadell. El inversor mexicano, al no residir en España, se salvaría del recargo impositivo que implica la venta de acciones al BBVA, un factor que desde el Sabadell se esgrime como un potente disuasorio para el accionista medio de la entidad.

La contraoferta del BBVA para quedarse con el Banco Sabadell sigue sin convencer a la mayoría del consejo de administración de la entidad vallesana. La negativa llega ocho días después de que el BBVA rectificara en su estrategia para comprar el Banco Sabadell y anunciara una mejora de la propuesta para lograr una opa exitosa. El BBVA había asegurado que la propuesta inicial era inamovible por ser suficientemente buena, ofrecía una acción de nueva emisión, además de 0,70 euros, por cada 5,5483 acciones de Banco Sabadell, y ha pasado a encarecer un 10% su proposición, ahora enteramente en acciones ordinarias de nueva emisión de BBVA, a razón de una acción ordinaria de BBVA por cada 4,8376 acciones ordinarias de Banco Sabadell.

El banco catalán sostiene que el precio ofrecido por BBVA está un 26% por debajo del valor fundamental (aquel que se reconoce como consecuencia de las expectativas de creación de resultados y distribución de beneficios del Sabadell). Además, se pone de relieve que “es muy difícil que la retribución al accionista del BBVA se pueda acercar a la del Sabadell”.

En un comunicado remitido a la CNMV, el consejo del Sabadell resuelve que continúa valorando “negativamente la oferta” y reitera que los accionistas del banco catalán que estén considerando vender “quedarán expuestos a los riesgos asociados a las acciones” del BBVA. Se señalan, de nuevo, “los riesgos derivados de la concentración del negocio de BBVA en mercados emergentes con mayores costes de capital, de la exposición de BBVA a la depreciación estructural y sostenida de las divisas de dichos mercados y al riesgo geopolítico”. El argumento abunda en la tesis que han defendido durante meses los directivos del banco catalán, y consiste en resaltar que, mientras el Sabadell es un banco de patas cortas pero andares sólidos, el BBVA es un gigante con los pies metidos en el barro de países como México o Turquía.

El aumento de la oferta del BBVA no disipa “la incertidumbre sobre la capacidad de BBVA de obtener sinergias durante (al menos) los primeros tres o cinco años tras la hipotética consumación” de la opa. El Sabadell abraza las condiciones que impuso el Gobierno, el pasado 24 de junio, para que ambas entidades sigan operando en todo caso de manera independiente, al menos hasta 2029 o 2031, para volver a destacar que el beneficio que atribuye el BBVA a la operación sigue sin estar claro, y habla de “importes poco realistas de las sinergias estimadas por BBVA tanto antes como después de la eventual fusión con Banco Sabadell”. Todo ello lleva al consejo de administración del banco catalán a considerar que la opa “destruiría valor para los accionistas de Banco Sabadell que eventualmente la aceptasen y se convirtiesen en accionistas de BBVA”. El alegato del consejo del Sabadell es contundente en este punto: “reiteramos la advertencia a los accionistas de Banco Sabadell de tomar todas las previsiones de sinergias de BBVA con la máxima cautela”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Marc Rovira
Corresponsal económico de EL PAÍS en Cataluña, encargado de seguir la información relacionada con la actualidad empresarial y política. Licenciado en Derecho, durante una etapa en la prensa local trabajó en Girona y en Tarragona. Ya en EL PAÍS, tuvo un paso por la sección de Deportes, cubriendo el Mundial de MotoGP. Colaborador en la SER y en TV3.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_