Josep Oliu: “Con la oferta actual, el escenario más probable es que el BBVA no llegue al 50% ni al 30%”
El presidente del Sabadell afirma que no se plantea dimitir gane o pierda la guerra con el BBVA

Josep Oliu (Sabadell, 76 años) pilota el Banco Sabadell desde hace más de 25 años y, antes que él, su padre ya manejó las riendas de la entidad vallesana. El Sabadell es una cuestión de piel para Oliu, pero afirma que afronta tranquilo el desenlace de la opa de BBVA porque con él al frente el banco ha logrado remontar la mala situación que vivió coincidiendo con la crisis financiera en España y que causó fuertes disgustos a importantes accionistas que, además, eran amigos suyos, caso de Isak Andic, de Mango, y José Manuel Lara, de Planeta. “Hoy estarían ganando dinero”, asegura.
Pregunta. Tras 16 meses de idas y venidas con la opa, ¿llegó a confiar que a estas alturas el BBVA ya habría desistido?
Respuesta. Lo he pensado muchas veces: el BBVA ha tenido oportunidades para desistir. Pero estamos donde estamos y ahora la única posibilidad que tiene para dejarlo es que la opa saque menos del 50%.
P. ¿Es un escenario posible?
R. Con la oferta actual, no solo lo veo posible, sino que creo que es el escenario más probable. Es un escenario que está muy cerca de la realidad. Con la oferta que ha hecho el BBVA, no van a llegar al 50% de accionistas, ni probablemente al 30%. Y, entonces, lo más posible es que el BBVA se retire. Ante promesas de rendimientos futuros, confío en que nuestros accionistas le darán más valor al proyecto del Banco Sabadell como entidad independiente, cercana y de referencia.
P. ¿Se cree a Carlos Torres cuando dice que de ninguna manera el BBVA va a subir la oferta?
R. No puedo hacer otra cosa que creérmelo. Hasta ahora, ha dicho que no la subiría y no lo ha hecho. Pues, si sigue diciendo que no la va a subir, lo lógico es que no lo haga.
P. ¿Es puramente una cuestión de dinero?
R. Si hablo para los accionistas, hablo de dinero. Cuando me dirijo a los ciudadanos, hablo de calidad de proyecto y pongo el foco en sus necesidades. En estos momentos estamos hablando de una opa y, por tanto, de dinero, a pesar de que aquí el accionista del Sabadell no obtendría dinero, sino acciones de otro proyecto bancario. El presidente del BBVA dice que se necesitan grandes bancos para poder estar en los grandes proyectos europeos. Pues yo digo que se necesitan grandes bancos centrados en la realidad regional de cada país. La elección del accionista es elegir dónde se apunta, dónde piensa que va a tener más riesgos.
P. ¿Qué sería para usted una oferta irrechazable?
R. El valor intrínseco del Sabadell, partiendo de métodos de valoración que hacen los bancos de inversión, está muy por encima de lo que ofrece el BBVA. Fijémonos en la independencia estratégica, que es la capacidad de generar valor como consecuencia de una gestión futura de la entidad. En el caso de una venta, obviamente se pierde esa independencia estratégica y los accionistas en general solicitan una prima que, por lo común, es entre el 30% y el 40% sobre el valor de mercado del momento en que se está haciendo la opa. Pues, a día de hoy, la oferta da una prima negativa del 10%. Está muy lejos de lo que sería una oferta competitiva.
P. El BBVA asegura que esa prima negativa se va a estrechar en cuanto pase el 23 de septiembre, fecha límite para mejorar la oferta, y que el Sabadell va a caer en Bolsa. ¿Teme que eso pueda suceder?
R. Para nada. Ese es un argumento del comprador, tratar de meter miedo al vendedor. Lo que puede pasar con la cotización el día antes y el día después, quién lo sabe. Quizá sea el BBVA el que pueda bajar muchísimo. Lo que sí tendrá que ver en el cambio de expectativas es que algunos accionistas que han estado en el Sabadell esperando la prima, si finalmente no se da, quizá se vayan. Pero esos son muy poquitos y, una vez se hayan ido, los que se quedan saben que tienen unas expectativas de valor que perderían si triunfa la opa.

P. Entonces, ¿la oferta del BBVA no soporta la cotización del Sabadell?
R. Puede tener algo que ver, pero este no es un tema relevante. No temo para nada lo que pueda ocurrir con la acción. Y no lo digo como presidente del banco, sino como accionista. La cotización está soportada por el valor del banco.
P. El presidente del BBVA dice que esta es una oportunidad única para crear un líder europeo de talla mundial. Ahí es nada.
R. Estupendo, pero a mí no me convence. Como accionista, no me convencen las ideas vacías.
P. Hay un consejero, el mexicano David Martínez, que posee el 3,9% del capital del banco y que ha manifestado sí estar de acuerdo con la idea del BBVA de la consolidación y de crear grandes bancos.
R. Todos los accionistas financieros profesionales propugnan la consolidación, porque hay sinergias de costes. En el caso que nos ocupa, daría sinergias de costes en tres, cinco o siete años, pero de momento no. Al consejero David Martínez la consolidación le parece una posibilidad, pero obviamente si la oferta tiene la valoración correcta. Si hablamos de hacer contentos a los accionistas profesionales, lo que les haría más contentos sería la fusión del BBVA con el Santander. Y si pudieran fusionar al BBVA con el Santander y La Caixa, todavía mejor. Pero, entonces, desgraciadamente chocaríamos con las necesidades de los ciudadanos y la competencia.
P. El mismo accionista también ha expresado sus reservas acerca de las condiciones introducidas por el Gobierno.
R. El Sabadell es un banco que tiene sus accionistas y cada uno tiene su opinión.
P. ¿Usted cree que el Gobierno no ha sido neutral en este proceso?
R. El Gobierno ha hecho su labor. En el mundo existe política, existen ciudadanos y existen necesidades que van más allá del mero egoísmo accionarial. Y estas necesidades, que son las necesidades de interés general de la competencia, no tienen nada que ver con los intereses del accionista particular.
P. Choca un poco escuchar a un banquero poner pegas al libre mercado.
R. Yo no pongo pegas al libre mercado. Pero se tiene que tener en cuenta que hay unos intereses y unas limitaciones. Nosotros hemos hecho muchas operaciones de concentración y en todas ellas hemos tenido en cuenta estas cuestiones. El Sabadell es un banco catalán, pero por ejemplo en Alicante somos un banco de Alicante y se nos conoce allí y en toda la Comunidad Valenciana. Y en Murcia también. Y en Asturias lo mismo, porque nuestra aproximación al mercado tiene en cuenta no solamente el dinero puro y duro.
P. ¿Qué escenario se abre si finalmente el BBVA se queda con entre el 30% y el 50% y renuncia a la condición de aceptación mínima?
R. No veo este escenario. Carlos Torres ha sido muy expresivo en decir que si no hay el 50%, no hay oferta. Gestionar una cosa a medias es más complicado. Si no llegan a tener el control de la sociedad, desistirá.
P. Si se diese ese escenario, ¿se plantearía dimitir?
R. Gestionaré el banco de acuerdo con los accionistas que tenga en cada momento y estoy a disposición de los accionistas y del consejo de administración. Mientras tenga salud, no me planteo dimitir. Mientras tenga una responsabilidad que hacer, no.
P. ¿Cómo es la relación con Carlos Torres?
R. Es muy cordial. Tenemos una amistad de hace tiempo. Ahora tenemos un paréntesis.
P. ¿Se han vuelto a ver de forma privada desde la toma de posesión de José Luís Escrivá como gobernador del Banco de España?
R. La última vez nos encontramos en los premios Princesa de Girona, este verano.
P. Lleva más de 25 años como presidente del banco, que antes gestionó su padre. Desde el punto de vista personal, ¿cómo ha vivido esta opa?
R. Es una etapa muy intensa, pero con gran tranquilidad. Viene en un momento de plenitud. Si hay alguien a quien le gustaría hacerse con el banco es que está muy bien. Me gustaría dejar el banco como una entidad que sigue adelante con su plena independencia y en manos de gente joven que tenga la misma capacidad para poder seguir creando valor.
P. Decidieron en su momento devolver la sede social a Barcelona. ¿Cómo contempla el escenario político en Cataluña ahora?
R. Es el que es. Hay diversidad de opiniones. Hay un Gobierno que está haciendo su papel. Hemos estado siempre con muy buenas relaciones con los gobiernos que ha habido. Cuando nos fuimos de Cataluña nos fuimos por unas razones; cuando hemos vuelto, ha sido porque esas razones ya no estaban. Las razones por las que nos fuimos no fueron políticas, las razones por las que volvimos tampoco.
P. Eso cuesta creerlo...
R. Las razones por las que nos fuimos tenían que ver con el pánico financiero que la política había generado en los bancos. La vuelta, con que ya había pasado tiempo suficiente. Y además teníamos una opa. Hacer un movimiento de estos es muy difícil. Cuando tuve la oportunidad de volver, lo hicimos.
P. Si la opa fracasa como escenario central, ¿contemplarían entonces una operación corporativa en España con otro banco?
R. En estos momentos no. Después, el banco seguirá su camino.
P. ¿Han tratado alguna operación con Abanca?
R. Ahora no hay nada. Toda empresa siempre está estudiando las diferentes opciones. Si son posibles, tienen sentido y son aceptables por las dos partes, todo se puede estudiar y se puede hacer.
P. Si la opa no tiene éxito y tras la venta de TSB, ¿el Sabadell no se queda como una entidad vulnerable a nuevas opas?
R. Si un banco resiste a la operación del BBVA, ¿es más vulnerable a otras operaciones? Lo veo difícil. Las intentonas estas miedo no me dan, me llenan de energía.
P. Podría ser una operación transfronteriza...
R. Todo puede ser la vida, pero tiene que tener valor para el accionista. No creo en las historias fantasiosas, creo en las cosas que sean reales, que se puedan palpar.
P. ¿No ve las fusiones transfronterizas por más que empujen el BCE o la Comisión Europea?
R. Hablan, pero no empujan. El día que empujen darán beneficios fiscales.
P. El BBVA ha desvinculado el resultado de esta operación del término fracaso. Si pierde el Sabadell, ¿usted lo viviría como un fracaso?
R. No. Si la oferta sale, bien; y si no sale, bien para todo el mundo.Si los accionistas dicen no, Carlos Torres dirá: “Han perdido ustedes una oportunidad”. Y yo, si gana la opa, diré: “El Banco de Sabadell tendrá que actuar en beneficio de sus clientes, pero dentro de la órbita del BBVA. Que lástima”.
P. ¿Ganar la opa sería el broche para su carrera?
R. El broche es una cosa que cierra. Si no sale la opa, a mi no se me cierra nada, se me abre todo, con lo cual tengo mucho más trabajo.
P. No piensa en un plan de sucesión, triunfe o fracase la opa...
R. Un plan de sucesión viene por razones de salud
P. ¿Es imprescindible que la oferta tenga un componente en efectivo para que el consejo la apruebe?
R. Nosotros nos pronunciamos sobre las valoraciones. Con efectivo hay menos riesgo, pero eso no se ha planteado. Si viene otra oferta la volveremos a analizar, pero no vamos a analizar antes cosas que no existen.
P. Si BBVA se queda entre el 50% y el 30% y tiene que lanzar una segunda opa, ¿es posible que esta, al ser en efectivo, convenza a más accionistas?
R. Son pensamientos de mercado especulativos. Yo, como accionista a largo plazo, no pienso en especulación. No debería ser el pensamiento del accionista razonable y sensato.
P. Después de 16 meses de opa, ¿volvería a hacer lo mismo o han cometido errores?
R. Sí. No hay nada de qué arrepentirse. Al contrario, estamos muy satisfechos de cómo lo está haciendo el equipo del banco.
P. En estos últimos meses han entrado nuevos accionistas, como Zurich. ¿Qué papel están jugando?
R. Es un accionista con intereses concretos en el Sabadell, por una alianza en seguros. Han aumentado su participación para dar soporte al proyecto del banco, en el que están interesados para mantener su trabajo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.