La jornada media pactada por convenio fue de 38,3 horas semanales hasta agosto
Nueve millones de personas trabajaron por debajo del umbral de las 40 horas y tres y medio muy cerca de las 37,5 que pide el Gobierno


Cerca de nueve millones de trabajadores acogidos bajo un convenio con efectos económicos hasta el pasado mes de agosto se beneficiaron de una subida salarial media del 3,5%, según los datos publicados este miércoles por el Ministerio de Trabajo. Sin embargo, el día de hoy pasa por ser aquel en el que el Congreso debate las enmiendas a la totalidad contra el proyecto de ley de reducción de jornada laboral del 40 a 37 horas y media (sin rebaja salarial), que no saldrá adelante por el rechazo manifiesto a la contracción que han evidenciado PP, Vox y Junts, las formaciones que han presentado estas enmiendas. La fecha de publicación de esta estadística mensual sobre convenios ha hecho que se evidencie precisamente hoy que, de acuerdo con estas tablas, la jornada media pactada por convenio para una gran parte de la fuerza trabajadora es ya de 38,3 horas semanales, muy cerca de la cifra que reclaman Trabajo y los sindicatos.
Con estos últimos resultados publicados, la estadística de convenios evidencia dos cosas: que los salarios pactados bajo esta coraza laboral mantienen sus alzas incluso por encima de los baremos establecidos dentro del Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) que pactaron UGT y CC OO con la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y Cepyme (su equivalente para las pequeñas y medianas empresas), puesto que fijaba para 2025 una subida acordada del 3%; y que la jornada laboral media se sitúa ya por debajo de las 40 horas semanales para 8.933.500 trabajadores.
De hecho, desgranando los resultados por el tiempo exacto de la jornada, se advierte que 1,1 millones de estos trabajadores tuvieron una jornada por debajo de las 37,5 horas; al tiempo que la de 2,5 millones fue de entre 37,5 y 38,5. El grueso de los empleados, 4,6 millones, se encuadraron, sin embargo, en el siguiente escalón (de 38,5 a 39,5); y ya los menos, unos 300.000, se fueron algo más por encima, entre las 39,5 horas y las 40. La estadística también recalca que solo 300.000 empleados trabajaron más de 40 horas a la semana.
En función del tipo de convenio, en los acuerdos de empresa la distancia respecto a la demanda del Gobierno es todavía menor, ya que se sitúa en las 37,8 horas de media. En los convenios sectoriales, sin embargo, la distancia es algo mayor, con 38,36 horas. Estas referencias se extraen a partir del cómputo total de horas recogidas por estos marcos, y que en promedio anual fue en los convenios hasta agosto de 1.750,3 horas, lo que equivale a 38,3 horas semanales; frente a las 1.712 horas anuales que representan las 37,5 horas reclamadas.
Esta realidad es que utilizan como principal argumento las centrales sindicales para desdibujar el rechazo de las patronales y de los partidos políticos que las secundan. “No entendemos estas reflexiones apocalípticas que hacen. Hablan del durísimo impacto que podría tener en las empresas, y ya estamos viendo que no existe esa diferencia tan drástica que algunos quieren pintar para justificar su posicionamiento político”, incide Javier Pacheco, secretario confederal de Acción Sindical y Transiciones Estratégicas de CC OO.
Este sindicalista afea especialmente la negativa de Junts al recorte, puesto que, según los datos ministeriales, en Cataluña casi medio millón de trabajadores (477.567) cobijados por convenios con efectos en 2025 tuvieron una jornada media de 37,6 horas, prácticamente la jornada reducida que pretende establecer por ley el Gobierno de coalición. “Cuando plantean que esta rebaja va a significar un caos en la economía catalana y que va a provocar miles de despidos, parece que se les olvida que en el ámbito de la negociación colectiva ya están pactadas jornadas laborales más cortas”, remacha Pacheco.
Las diferencias entre los tipos de convenio también impactan sobre las remuneraciones de los trabajadores. Así, en los ocho primeros meses del año se firmaron 2.826 convenios colectivos con efectos económicos en el presente ejercicio de 2025, de los cuales únicamente 427 se registraron este año. Sin embargo, estos recogían subidas salariales mucho más elevadas que los demás, con una media del 4,34%. Los 2.399 ofrecían alzas para el salario medio del 3,3%. Con todo, el alza media del 3,5% sirve para mantener una senda de recuperación que se prolonga ya durante 13 meses consecutivos.
Menos revisiones
Son, por tanto, los nuevos convenios los que están tirando hacia arriba de la estadística salarial ―aupados por el V AENC, que pronto deberá ser renovado, puesto que caduca este año―, ya que, los registros de Trabajo también evidencia que la mayor parte de los trabajadores acogidos por un convenio con efectos en este año no contemplan cláusulas de revisión que corrijan sus emolumentos de acuerdo con el comportamiento de la inflación. Solo 642 convenios (apenas el 22%) cuentan con esta salvaguarda, al tiempo que poco más de la mitad (336) especifican que esta debe tener efectos retroactivos.
En volumen de trabajadores, esto quiere decir que solo tres de los casi nueve millones que están amparados por convenio se beneficiaran de una reconfiguración de sus sueldos, lo que representa un 34,4% del total, un porcentaje ligeramente por debajo del que se produjo al cierre del mes de julio (34,9%).
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
