Ir al contenido
_
_
_
_

Pepe Álvarez considera “prematura” la votación para la reducción de jornada laboral en el Congreso

“Creo que esta batalla la vamos a ganar. No sé si el próximo miércoles, espero que sí”, reconoce el líder de UGT ante la posición contraria de Junts

Pepe Álvarez junto a Yolanda Díaz, en una imagen de septiembre de 2024 en Rivas Vaciamadrid (Madrid).
Emilio Sánchez Hidalgo

Pepe Álvarez, el secretario general de UGT, se reunió con Carles Puigdemont en Waterloo en diciembre del año pasado, a las puertas de la presentación del acuerdo entre sindicatos y Gobierno para reducir la jornada laboral. Le pidió al líder de Junts que apoyase la contracción del tiempo de trabajo, como ha vuelto a hacer este miércoles en rueda de prensa. Ni entonces ni hoy ve satisfecha esta petición, pero la diferencia es que ahora el tiempo apremia. “Francamente, llegar de vacaciones y encontrarnos que con menos de una semana esto se va a pasar a Pleno y se va a votar, no puedo decir que sea oportuno”, ha señalado el sindicalista, “la fecha es prematura”.

El anuncio de que el proyecto estrella del Ministerio de Trabajo afrontará ya su primer examen en el Congreso la próxima semana, con la votación de las enmiendas, no satisface a UGT. Y más teniendo en cuenta que la fecha se ha fijado tan pronto porque la Junta de Portavoces, con los votos de PP, Vox y UPN (que representa temporalmente al Grupo Mixto e inclinó la balanza hacia la derecha), obligó a incluir en el orden del día del miércoles este punto, que tanto PSOE como Sumar habían pedido aplazar.

Álvarez ha expresado que los sindicatos no dan la pelea por perdida, pero a la vez concede ser “plenamente consciente de que esta no es una cuestión fácil”. “Creo que esta batalla la vamos a ganar. No sé si en la votación del próximo miércoles, espero que sí”, ha añadido líder de UGT, dejando claras sus dudas sobre cómo transcurrirá la votación de la próxima semana.

Fuentes de Junts indican que mantienen la enmienda a la totalidad y que la votación se dará el miércoles 10 de septiembre por un “error” del Ejecutivo, que habría permitido a la derecha forzar la votación de la próxima semana. “Junts está donde estaba”, remarca el partido de Puigdemont, que critica que la medida solo tenga el respaldo de los sindicatos y no de las patronales.

El líder ugetista ha insistido en que ve algo de esperanza: “Estoy convencido de que aquí al miércoles habrá muchas reuniones”. A la vez, ha pedido a Junts que no dé “una patada el Gobierno en el culo de los trabajadores”, y ha recordado que distintas encuestas muestran un apoyo mayoritario de la sociedad catalana a la contracción de jornada. Asimismo, ha reclamado a PP y Vox, que también han presentado enmiendas a la totalidad, que cambien su posición.

Ante el escenario de un posible fracaso, Álvarez ha pedido al Gobierno que vuelva a presentar el proyecto y también ha dicho que le parecería bien que el registro horario se apruebe de forma independiente, dado que no necesita convalidación en el Congreso. Trabajo viene avisando a la oposición de que la obligación de que el registro sea digital y el aumento de las sanciones por incumplimientos se aprobará pase lo que pase con el recorte de jornada.

Denuncia del “genocidio” en Gaza

El jefe de UGT ha hecho estas valoraciones en una rueda de prensa de inicio de curso, en la que ha hecho un repaso de las prioridades del sindicato. Ha iniciado su intervención con el foco en la invasión israelí de Gaza: “Quiero denunciar el genocidio en Gaza. Es una violación permanente de los derechos humanos”. También ha cargado contra el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y ha reclamado a Europa “una voz propia” respecto a la invasión rusa de Ucrania. A continuación, ha defendido el “derecho a que los responsables políticos y los medios nos digan la verdad”, dada la “situación permanente de bulos y mentiras que impiden a los ciudadanos conocer los hechos reales”.

Después ha abordado otros asuntos de índole laboral, como el debate sobre la indemnización por despido improcedente, tras los sucesivos pronunciamientos del Consejo de Europa y la decisión del Supremo de este verano. El organismo europeo ha dictaminado que España no cumple la Carta Social Europea con su sistema tasado de indemnización por despido improcedente, pero el Supremo cerró la puerta a que los juzgados sigan concediendo compensaciones adicionales porque considera que la Carta es inconcreta.

Álvarez ha catalogado esta decisión del Supremo como “absolutamente improcedente” y “sin sentido jurídico” y ha indicado que su sindicato está “acompañando” a la abogada que ha elevado la cuestión al Constitucional, como adelantó este periódico a principios de agosto. El jefe de UGT, además, ha recordado al Gobierno su compromiso de abrir una mesa de diálogo para reforma el sistema de indemnización por despido, que anunció hace más de un año, pero aún no se ha concretado.

El líder sindicalista también ha hablado de la próxima negociación del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), dado que el pacto salarial en vigor termina este año. Ha opinado que habrá que tomar en cuenta los beneficios empresariales “récord” que recoge el Observatorio de Márgenes, pero no ha concretado más, dado que quiere consensuar una posición sindical unitaria con CC OO. Mantiene la misma posición respecto al salario mínimo de 2026, ante el que ha precisado que debe “ganar poder adquisitivo”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Emilio Sánchez Hidalgo
Redactor de Economía. Empezó su trayectoria en EL PAÍS en 2016 en Verne y se incorporó a Sociedad con el estallido del coronavirus, en 2020. Ha cubierto la erupción en La Palma y ha participado en la investigación de la pederastia en la Iglesia. Antes trabajó en la Cadena SER, en el diario AS y en medios locales de su ciudad, Alcalá de Henares.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_