_
_
_
_

La inflación del Reino Unido se dispara al 3%, su mayor cifra en diez meses

El inesperado aumento de enero pone contra las cuerdas al Gobierno de Starmer y frena la posibilidad de un futuro recorte del tipo de interés por parte del Banco de Inglaterra

Los precios siguen en aumento en el Reino Unido, con una inflación del 3%
Los precios siguen en aumento en el Reino Unido, con una inflación del 3%Hollie Adams (Getty Images)
Rafa de Miguel

Tanto el Banco de Inglaterra (BoE, en sus siglas en inglés) como la mayoría de analistas económicos esperaban que la inflación subieran a comienzos de 2025. Es el sorprendente volumen de la cifra, del 2,5% al 3% (el consenso confiaba en un ascenso hasta el 2,8%) lo que ha trasladado inquietud tanto al Gobierno de Keir Starmer como al BoE. Al primero, porque arroja una nueva sombra de duda sobre sus planes de crecimiento: un PIB que en el último trimestre de 2024 apenas se incrementó en un 0,1% y una inflación descontrolada, en su pico más alto de los últimos diez meses, recuperan el espectro de la estanflación, esa maligna combinación de una economía estancada y una fuerte subida del precio de las cosas. Al segundo, porque arroja dudas sobre un pronto recorte de los tipos de interés.

Los analistas achacan la sorpresa al ascenso del coste de los alimentos —especialmente la carne, los cereales, la leche y el queso—, las bebidas no alcohólicas y las tarifas de vuelo, a las que ha afectado la subida del precio del combustible. Pero también hay decisiones políticas que explican esta tendencia, como la determinación de comenzar a cobrar el IVA de la matrícula de colegios privados, que en el Reino Unido suponen un pedazo importante de la tarta de la educación. O el aumento, el pasado octubre —con vigor a partir de abril— de las cotizaciones a la seguridad social (national insurance, en la terminología británica) que deben pagar las empresas. La necesidad de equilibrar las cuentas públicas llevó a la ministra de Economía, Rachel Reeves, a incrementar la presión fiscal sobre los empresarios, que han respondido con anuncios de despidos e incremento de precios.

“Sé que hay millones de familias que siguen luchando por llegar a fin de mes”, ha dicho Reeves al conocer el dato de la inflación. “El Gobierno se esfuerza en trabajar más rápidamente y más intensamente para que haya crecimiento económico”, ha insistido, con un discurso que provoca cada vez más escepticismo entre los principales analistas, e inquietud en las filas del Partido Laborista, además de arrojar abundante munición a la oposición.

“Ya advertimos al Partido Laborista que su aumento de impuestos y su endeudamiento elevado dispararían la inflación. Todo esto se va a traducir en precios más elevados en las tiendas y en tipos de interés que permanecerán altos por más tiempo, provocando miseria hipotecaria en muchos ciudadanos”, ha dicho Mel Stride, el portavoz de Economía del Partido Conservador.

El dilema del Banco de Inglaterra

El BoE comenzó a rebajar lentamente los tipos de interés, que se mantenían en las cotas más altas de los últimos dieciséis años, el pasado agosto. La primera rebaja fue del 5,25% al 5%. Ha habido dos más. En febrero los situó en el 4,5%. En comparación, el Banco Central Europeo lleva un ritmo de descenso más acelerado, y el precio del dinero en la zona Euro es del 2,75%. La inflación media de la zona es del 2,5%.

El propio departamento de estudios del BoE ya había pronosticado un aumento de la inflación durante la primera mitad de 2025 hasta el 3,7%, y el gobernador de la institución monetaria, Andrew Bailey, insiste en que se trata de un fenómeno coyuntural, “no de un relato basado en los fundamentos de la economía británica”.

“Al final, los datos que hemos conocido ayudan a reivindicar la estrategia del BoE, lenta, gradual y precavida”, ha defendido Michael Field, director de Estrategia de la firma Morningstar. La mayoría de los analistas confían aún en que la autoridad monetaria británica recorte al menos dos veces más el precio del dinero a lo largo de 2025.



Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Rafa de Miguel
Es el corresponsal de EL PAÍS para el Reino Unido e Irlanda. Fue el primer corresponsal de CNN+ en EE UU, donde cubrió el 11-S. Ha dirigido los Servicios Informativos de la SER, fue redactor Jefe de España y Director Adjunto de EL PAÍS. Licenciado en Derecho y Máster en Periodismo por la Escuela de EL PAÍS/UNAM.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_