_
_
_
_

Lo que se sabe y lo que no de la nueva oferta de empleo público: ¿cuándo sale? ¿qué tipo de plazas hay?

El Gobierno priorizará los servicios de atención a la ciudadanía, como el SEPE, la Seguridad Social o las oficinas de la Dirección General de Tráfico

Oposiciones
Aspirantes se presentan a los exámenes de oposición en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense.Juan Carlos Hidalgo (EFE)
Emilio Sánchez Hidalgo

El Gobierno aprobará en breve la oferta de empleo público de 2024, que marcará un nuevo récord con más de 40.000 plazas. Esta cifra sigue la senda de los últimos años, con las que el Ejecutivo intenta compensar el retroceso de plantillas sufrido durante la Gran Recesión. A continuación repasamos algunas de las claves de esta oferta, sobre la que aún quedan muchas preguntas por resolver.

¿Cuántas plazas se ofertan?

Según la información que han transmitido los sindicatos, la oferta del Gobierno es de 40.121 plazas. Son unas pocas más que el año pasado (39.574) y casi el doble que la primera que lanzó Pedro Sánchez, con 23.062 en 2018. Este acelerón en la plazas busca compensar el recorte de los años posteriores a la burbuja del ladrillo, cuando las contrataciones quedaron casi congeladas y no se compensaron las salidas por jubilación.

¿Cuántas plazas hay de cada tipo?

UGT ha informado de que 20.840 serán en la Administración General del Estado (AGE) de turno libre, es decir, aquellas a las que puede acceder cualquiera. Es la forma general de acceso a una convocatoria de empleo público que permite presentarse a la misma a cualquier persona que cumpla los requisitos establecidos en las bases. Además hay al menos otras 10.600 plazas de promoción interna.

Asimismo, hay que sumar la oferta de Fuerzas Armadas y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (6.520 en turno libre y 2.161 en promoción interna). “Estas cifras son aproximadas”, matiza UGT, pendiente del detalle que aporte el Gobierno.

¿En qué cuerpos se ofertan?

Aún no se sabe, pero el Ejecutivo ha dicho a los sindicatos que va a priorizar los servicios de atención a la ciudadanía, muchos de ellos afectados por una profunda carencia de personal. Entre ellos están el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), la Seguridad Social o las oficina de la Dirección General de Tráfico. “Más de 4.000 del turno libre irán a este tipo de servicios”, detallan fuentes de UGT.

¿Cuándo se aprueba la oferta?

El Gobierno ha informado a los sindicatos de que pretende llevar la oferta al próximo Consejo de Ministros, el del martes que viene, pero que no tienen la seguridad de que pueda ser así. El compromiso del Ejecutivo era hacerlo antes de que acabara el primer semestre, así que ese sería el último día para entrar en plazo si no se convoca un consejo extraordinario. Si no, será en las primeras semanas de julio. El detalle de la oferta trascenderá una vez se publique en el Boletín Oficial del Estado (BOE), normalmente al día siguientes del Consejo de Ministros.

¿Cuándo se convocará la oferta?

Este aspecto es clave. Una cosa es que llegue al BOE y otra que se concrete en unas plazas específicas y se convoquen los exámenes. El límite autoestablecido por el Ejecutivo es el último día del año, pero puede aducir razones para no cumplir, como la prórroga presupuestaria. De ahí que la mayoría de plazas de la oferta de 2023, según informan los sindicatos, aún no se hayan convocado.

¿Cómo acceder?

La Administración pública detalla los requisitos para acceder a cualquier plaza con antelación suficiente.

¿Qué dicen los sindicatos?

Solo UGT apoya la oferta del Gobierno, que se muestra “satisfecha con los criterios generales”, dada la situación de prórroga presupuestaria en que nos encontramos. Los otros dos grandes sindicatos de la administración pública, CC OO y CSIF, la consideran insuficiente y creen que no sirve para compensar la pérdida de trabajadores de hace años. ELA y CIG, también presentes en la mesa negociadora, también rechazan la propuesta.

¿Para qué administración se oferta?

Estas 41.000 plazas se enmarcan en los servicios públicos del Estado. Es decir, en la Administración central, que es la que menos trabajadores ocupa del trío que compone lo público. Emplea a 528.190 trabajadores, el 17,8% de los 2,97 millones de empleados. Las comunidades autónomas dan trabajo a 1.845.163 personas, el 62,2% del total, y las corporaciones locales a 594.225, el 20%.

¿En qué se trabaja en la Administración central?

Se reparten entre ministerios (95.675 y 3,22% del total general); organismos autónomos (61.833 y 2%); entidades públicas empresariales (23.227 y 0,8%); agencias estatales (17.647 y 0,59%); autoridades administrativas independientes (1.673 y 0,06%); universidades públicas no transferidas (2.459 y 0,08%); otros entes de derecho público (36.211 y 1,22%); fuerzas armadas (121.493 y 4,1%); Policía Nacional (73.746 y 2,5%); Guardia Civil (79.513 y 2,7%); y administración al servicio de juzgados y tribunales (14.713 y 0,5%).

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Sobre la firma

Emilio Sánchez Hidalgo
Redactor de Economía. Empezó su trayectoria en EL PAÍS en 2016 en Verne y se incorporó a Sociedad con el estallido del coronavirus, en 2020. Ha cubierto la erupción en La Palma y ha participado en la investigación de la pederastia en la Iglesia. Antes trabajó en la Cadena SER, en el diario AS y en medios locales de su ciudad, Alcalá de Henares.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_