_
_
_
_

La Airef urge al Gobierno a abordar una reforma “integral” de la financiación autonómica para cumplir con Bruselas

La autoridad fiscal limita el crecimiento del gasto al 2,7% en los próximos siete años para respetar las reglas europeas

Álvaro Bayón
Airef
La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero.Pedro Puente Hoyos (EFE)

La presidenta de la Airef, Cristina Herrero, ha reclamado este jueves al Gobierno que aborde una nueva gobernanza fiscal a nivel nacional, así como una reforma “integral” del sistema de financiación autonómico y una solución a los mecanismos extraordinarios de financiación, que puede incluir la condonación de la deuda de las Comunidades Autónomas con el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA). Estos tres elementos son clave, según sus palabras, para que España cumpla con las nuevas normas fiscales pactadas en Bruselas la pasada primavera.

En concreto, sobre la reforma del sistema de financiación autonómica, Herrero ha rechazado pronunciarse sobre la propuesta “singular” para Cataluña que ha ofrecido el PSOE a ERC para apoyar la investidura de Salvador Illa como president de la Generalitat. Pero sí ha reclamado que la solución que se adopte deba ser “integral” para todas las autonomías, aunque ha defendido que se debe tener en cuenta en la misma la singularidad de cada comunidad, de forma que su ejecución sea factible y exigente.

“La aproximación de Airef es que las cosas no son compartimentos estancos. No nos gustan los compartimentos estancos. Todo está interconectado y lo que se decida en financiación autonómica repercute en cumplimiento de las reglas fiscales y en los compromisos que presentemos. No me gusta cuando hablamos de la sostenibilidad de las comunidades autónomas. Si para arreglarlo se estropea la [sostenibilidad] de otro, nada habremos conseguido”, ha afirmado, poniendo el acento en que una medida concreta para una comunidad repercute en el resto de las Administraciones Públicas.

La presidenta de la Airef ha presentado sus cálculos sobre el cumplimiento de las nuevas reglas fiscales acordadas por Bruselas. Ha recordado que el Gobierno debe presentar en septiembre su estrategia fiscal para los próximos entre cuatro y siete años, así como los Presupuestos Generales del Estado para 2025. El organismo estima que el déficit rondará el 3%. Para 2025, calcula que estará por debajo del 2,9%, contando con los impuestos extraordinarios a la banca y a las energéticas; pero en 2026, con el fin de esos gravámenes, subirá al 3,2%. Por ello, Herrero ha afirmado que el hecho de que la Comisión Europea haya decidido no abrir expediente a España por el procedimiento de déficit excesivo no ha sido una sorpresa.

La autoridad fiscal estima un ajuste del 0,43% del PIB en siete años o del 0,63% en cuatro años. Si el ajuste se implementa en siete años, el gasto neto deberá crecer en promedio un máximo del 2,7% para cumplir las exigencias del nuevo marco. Este límite, según la presidenta de la Airef, es “exigente” en relación con el comportamiento histórico de esta variable, que se ha situado por encima del 4,5% desde 2018, con la excepción de 2021.

En este sentido, Herrero ha pedido al Gobierno que publique de forma anticipada los objetivos para que las diferentes Administraciones puedan tenerlos en cuenta a la hora de diseñar sus presupuestos para el año que viene, ya que en 2025 es el primer año de cumplimiento del plan fiscal.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Sobre la firma

Álvaro Bayón
Redactor de la sección de empresas especializado en operaciones corporativas, banca de inversión y capital riesgo. Graduado en Estudios Hispánicos por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Periodismo UAM-El País, ha desarrollado toda su carrera en Cinco Días, donde trabaja desde 2016.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_