_
_
_
_

La dificultad de las empresas para encontrar los perfiles adecuados baja ligeramente, pero aún afecta al 78%, según ManpowerGroup

El transporte, la logística y la automoción son los sectores que más se quejan de no encontrar los perfiles adecuados

R.P.C.
Rovi
En la imagen, el proceso de inspección automática de jeringas en una sala del laboratorio de inyectables de Rovi en Madrid.oceanica

La búsqueda de perfiles adecuados para las necesidades de las empresas sigue presentando dificultades para la inmensa mayoría de las compañías, según el último estudio Desajuste de talento 2024 de la multinacional de gestión de recursos humanos ManpowerGroup, que mide esta problemática desde hace más de diez años. No obstante, la última edición de este informe refleja cierta mejora en esta percepción de las compañías, ya que el 78% declaró percibir dicha dificultad, dos puntos menos que el máximo del 80% registrado en los años 2022 y 2023. Esto significa que les resulta ligeramente menos complicado encontrar el talento que necesitan.

Pese a esta mejora, el resultado de este estudio choca directamente con los datos de Eurostat, que sitúan a España a la cola de vacantes de empleo que las empresas no cubren porque no encuentran al personal adecuado. A pesar de estar en máximos, con 156.000 vacantes, la tasa española es solo del 0,9% de empleos sin cubrir, frente al 2,6% de la media europea. Sin embargo, las empresas insisten en sus dificultades, tal y como apunta el estudio de ManpowerGroup, que destaca el fuerte incremento de estas dificultades en los últimos diez años: en 2014 apenas el 3% de las empresas consultadas para elaborar este informe declararon no encontrar a los perfiles que necesitaban contratar.

Ante este escenario, las empresas encuestadas aseguran ofrecer condiciones más flexibles para atraer el talento que requieren y no encuentran: en concreto el 33% de las compañías consultadas ofrece facilidades en relación al lugar desde donde pueden trabajar sus empleados, mientras que el 32% lo hacen en los aspectos relativos a su jornada.

El grado de dificultad es diferente en los distintos sectores de actividad de la economía. Así, según este estudio, las empresas del transporte, logística y automoción son los que registra el mayor desajuste de talento, con un 86% de las compañías encuestadas afectadas por esta problemática. Le siguen la industria (84%) y las relacionadas con la salud y farmacéuticas (81%) mientras que en el lado opuesto, las actividades con menos dificultades son las del sector financiero (70%). Con el mismo grado de dificultades que la media nacional (78%) se encuentran los sectores de bienes y servicios de consumo e información y telecomunicaciones (IT), mientras que ligeramente por debajo estarían publicidad y comunicación y energía y suministros (ambos con un 77%). Sin embargo, los sectores donde se registran públicamente más quejas por la falta de mano de obra son la construcción y la hostelería, que no aparecen en los primeros puestos de este estudio; y, según Eurostat, la administración pública es el principal sector con una mayor concentración de vacantes (aglutina el 35% del total, según los últimos datos de diciembre de 2023).

Además, existen algunas diferencias regionales en los desajustes entre el talento que exigen las compañías y los perfiles existentes en el mercado. Las mayores dificultades se encuentran en las empresas de las comunidades del noroeste (Galicia, Asturias y Castilla y León), donde el 81% de las compañías declara sufrir estos desajustes; y también por encima de la media están las regiones de Andalucía, Extremadura y Canarias, en el sur; y Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja y Aragón, en el norte; ambas con un 80% de empresas con complicaciones a la hora de encontrar perfiles.

Por el contrario, las mayores mejoras se registran en Cataluña y Baleares, cuyas porcentaje de empresas a las que les cuesta encontrar trabajadores se reduce seis puntos respecto al año anterior y se sitúa en el 78%, mismo dato que el promedio nacional. Y aún mejor están las compañías de la zona del levante (Región de Murcia y Comunitad Valenciana) y del centro (Madrid y Castilla-La Mancha), con porcentajes del 77% y 76%, respectivamente.


Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Sobre la firma

R.P.C.
Es periodista de la sección de Economía, especializada en información sobre empleo, Seguridad Social, pensiones y relaciones laborales. Licenciada en C.C. de la Información por la U. Complutense, empezó a trabajar en Cinco Días en 2000 y antes pasó por las secciones de política y economía de la agencia Europa Press y por el diario Soria 7 Días.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_