_
_
_
_

¿Se acabó el ‘criptoinvierno’? El bitcoin alcanza los 35.000 dólares ante su posible regulación en mercados secundarios

Una aprobación en Estados Unidos permitiría a los inversores comprar fondos de la moneda digital en bolsas de valores subyacentes en lugar de lidiar con plataformas de intercambio

Bitcoin Criptomonedas
Marquesina de Bit2Me que anuncia el bitcóin en Madrid, al lado de la sede del Banco de España.
Luis Enrique Velasco

La posible llegada del bitcoin a mercados regulados —y más seguros que las plataformas de intercambio— ha vuelto a ilusionar a un sector más bien acostumbrado a los sobresaltos. El precio de la principal divisa digital del mundo por volumen de negociación se ha disparado esta semana. El pico lo vivió con la subida, de casi un 15%, entre el lunes y el martes hasta alcanzar los 35.198 dólares (unos 32.600 euros al cambio), su precio más alto desde mayo de 2022 y la mitad de lo que llegó a valer en su mejor momento, casi 70.000 dólares. El rally bursátil se inició tras anuncio de la posible aprobación regulatoria en Estados Unidos que permitiría a los usuarios invertir en fondos en efectivo de bitcoin en Bolsas de valores secundarias y no solo en plataformas como Binance o Kraken.

Concretamente, el valor de la criptodivisa empezó a subir cuando su fondo cotizado en BlackRock —el gestor de activos más grande del mundo— apareció en una la lista de la plataforma comercial DTCC, que se encarga de regular estos productos en el mercado estadounidense. Eric Balchunas, analista de Bloomberg Intelligence, quien adelantó la posible aprobación a través de la plataforma X, también se encargó de explicar a posteriori que esta aparición “no significa que técnicamente haya sido aprobada, pero era marcar prácticamente todas las casillas que se necesitan para lanzar un ETF [siglas en inglés de Exchange Traded Fund, o fondo cotizado] debido a que los ticker suelen anunciarse justo antes del lanzamiento”.

Sobre el papel, esto llevaría a que el mercado de bitcoin obtendría un torrente de liquidez, recibiendo miles de millones de dólares nuevos, aumentando así los volúmenes de negociación y paralelamente empujando su precio.

Los ETF al contado son fondos de inversión que calcan el movimiento de un índice bursátil, es decir, fluctúan con el precio de —en este caso— la criptomoneda y replican su cotización. Si el bitcoin sube o baja de precio en el mercado, el fondo cotizado hace lo mismo. Su adquisición se asemeja a comprar acciones en la Bolsa de Nueva York.

Actualmente, el bitcoin se negocia solo en ETF a futuro, un tipo de contrato que obliga a los inversores a entregar un precio determinado en una fecha futura. Una transacción más común en los mercados de las materias primas, como el gas y el petróleo, y de carácter especulativo debido a que los contratos se negocian con los precios de los próximos meses. De momento, el intercambio de criptomonedas sucede principalmente en plataformas de comercio inmediato (trading) como Binance, Kraken o FTX, inmersa en un gran proceso judicial por fraude.

Miguel Caballero, consejero delegado de Tutellus, una escuela virtual de criptomonedas, defiende que los fondos cotizados y las plataformas de intercambio son productos que pueden convivir en el tiempo. “Quienes invierten en BlackRock proyectan mantener sus inversiones a largo plazo, mientras que los usuarios de las plataformas de trading buscan resultados inmediatos”, comparte el experto.

“Los agentes comerciales regulados van a ganar mucho mayor peso en este sentido, dado que ya tienen la confianza del inversor y están reglamentados, a diferencia de las plataformas que no dejan de ser sistemas de intercambio sin ningún tipo de compromiso hacia la seguridad de sus clientes”, aclara Ion Jauregui, director de Latinoamérica de la firma servicios financieros Activtrades.

BlackRock presentó la solicitud para tener su ETF de bitcoin al contado en junio, pero enseguida se topó de frente con la reticencia de la SEC, el organismo supervisor de los mercados en Estados Unidos, que ha intensificado su ofensiva en contra de las criptomonedas después de la caída de la divisa digital Terra y de hallar irregularidades en las plataformas como Binance y FTX. En 2021, el presidente de la SEC, Gary Gensler, advirtió de que la ausencia de regulación en el mercado de los criptoactivos generaba “preocupaciones sobre el potencial de fraude y manipulación”.

La máxima entidad reguladora considera que la volatilidad del bitcoin puede ser demasiado intensa para los inversores comunes. La evolución de este activo digital ha tomado la forma de una montaña rusa desde su aparición. En 2020 llegó a crecer más de un 300%; la subida se suavizó en 2021 (60%) y sufrió una pérdida del 64% en 2022. Este último pinchazo arrastró el valor de los NFT, que han reducido su valor en el mercado en un 95%.

Caballero enfatiza que, a pesar de que la SEC ha intentado retrasar al máximo la aprobación de la ETF de BlackRock, “ha llegado un momento en que no tiene más armas para seguir parándolo y los juzgados están danto la razón [a la firma privada]”. En agosto, Grayscale Investments, otra importante gestora de fondos, ganó un fallo judicial que le permitirá seguir adelante en la transformación de su fidecomiso de bitcoin en un ETF.

En los últimos meses se han acumulado varias peticiones para llevar el bitcoin a cotización corriente. “La solicitud de ETF de Ark invest tiene como fecha final de resolución enero y todas las demás son en marzo. Teniendo en cuenta el peso de BlackRock en el mercado —con participaciones en la mayoría de sectores— es posible que presione a la SEC para que apruebe el ETF al mismo tiempo que Ark Invest, y así para no quedarse rezagado y pueda capitalizar antes que el resto”, señala Félix Fuertes, fundador de la escuela virtual Formación en Inversión, quien cree que, aunque tarde más de la cuenta, la llegada de bitcoin a mercados más regulados parece inevitable.

El tirón del precio de la principal moneda virtual, que este viernes cayó a la barrera de los 34.000 dólares, también aupó el valor —como es habitual— de otras populares criptodivisas. El Etherium, el segundo token con más movimientos en el mercado, logró el lunes situarse por encima de los 1.700 dólares por unidad (unos 1.610 euros al cambio actual) y Solana trepó hasta su mejor momento del año, rozando los 34 dólares (31 euros). En ambos casos, aún a millas de distancia de sus mejores días, cuando llegaron a cotizar por 3.910 y 225 dólares, respectivamente, según CoinMarketCap.

El fin del ‘criptoinvierno’

Los inversores se mantienen atentos al próximo catalizador alcista de la moneda virtual creada por Satoshi Nakamoto, que es la reducción del ritmo de producción de bitcoins a la mitad —conocido como halving— previsto para abril de 2024. Este mecanismo disminuye la oferta de la criptomoneda disponible, lo que, en teoría, apuntala su valor.

Mirva Anttila, director de WisdomTree, un gestor de activos con sede en Nueva York, estima, en cambio, que “probablemente, ya no tendrá tanto efecto a estas alturas, cuando ya se han acuñado al menos 19,7 millones de bitcoins, de un total de 21 millones”, más bien, apunta a que “si mejora la liquidez de los bancos centrales y estos empiezan a estimular las economías bajando los tipos de interés, podría crearse un entorno favorable para que los criptoactivos aprovechen plenamente otros catalizadores alcistas”. Todos los expertos consultados están de acuerdo en que si la resolución de la SEC se junta con la fecha del halving podría producirse un desequilibrio significativo entre la oferta y la demanda y una apreciación importante de esta moneda virtual.

Entonces, ¿cuándo se acabará lo que los inversores han bautizado como criptoinvierno? Fuertes apunta a que la barrera que debe sobrepasarse es la de los 42.000 dólares (casi 40.000 euros) porque “es justo una zona de gran acumulación que se produjo en la última gran subida de precio del 2021, cuando mucha gente compró bitcoin, por lo que es su última zona de pérdidas”. “Aun así”, añade, “como esto lo saben los traders institucionales, suelen reaccionar liquidando para meter presión a los compradores, por lo que el precio también podría caer”. La incertidumbre es una constante en el mundo de las cripto.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_