_
_
_
_

STC recibirá de Telefónica unos 170 millones de euros anuales en dividendos si se completa la operación

La compañía española efectuará sendos pagos a sus accionistas en diciembre y junio, que al precio abonado por la firma saudí superan el 8% de rentabilidad anual

STC Arabia Saudi
Logo de la compañía Saudi Telecom en Riyadh, este 6 de septiembre.YAZEED ALDHAWAIHI (EFE)
Álvaro Sánchez

El grupo Saudi Telecom empezará a sacar partido de su inversión en Telefónica muy pronto. La empresa española tiene previsto repartir sendos dividendos a sus accionistas en diciembre de este año y junio del próximo. Y el castigo que viene sufriendo la cotización de la teleco en los últimos años ha dejado una rentabilidad muy atractiva a esos pagos. Aunque no ha trascendido de forma oficial el precio medio abonado por la firma árabe por su paquete de acciones, los analistas de Bankinter estiman que ronda los 3,68 euros por título, por lo que un cálculo aproximado permite aventurar que si STC consigue finalmente los permisos para llegar al 9,9% del capital —ya adquirió en el mercado un 4,9%, y está pendiente de las autorizaciones para ejecutar los derivados por el 5% restante— percibirá en torno a 170 millones de euros brutos en concepto de dividendo durante los próximos nueve meses, equivalentes a una rentabilidad del 8% anual, algo que pocos productos financieros pueden garantizar a día de hoy.

Unas cuentas rápidas dirían que a ese ritmo STC tardaría solo 12 años en recuperar toda su inversión gracias a los dividendos. Pero no es tan sencillo. A esos ingresos hay que restarles la fiscalidad, así como el riesgo de futuros recortes de los mismos. La operadora ya redujo ostensiblemente su dividendo en 2016 y 2017 con el objetivo de reducir su deuda, en la que fue la primera gran decisión del actual consejero delegado, José María Álvarez-Pallete, tras asumir el cargo. E incluso llegó a suspenderlo en 2012, en un entorno económico adverso en Europa por la crisis de deuda soberana que disparó la prima de riesgo española.

De momento, no hay planes a la vista para dar pasos similares. Telefónica confirmó a finales de julio, en su más reciente presentación de resultados, la distribución del dividendo correspondiente a 2023, que supone un pago de 0,30 euros por acción en efectivo, pagadero en dos tramos: en diciembre de 2023 y junio de 2024. Pero por entonces no se esperaba el jarro de agua fría lanzado a comienzos de mes por el operador móvil virtual 1&1, su primer cliente en Alemania, al anunciar que dejará de utilizar su red para pasarse a la de Vodafone a partir de 2025, lo cual restará recursos para continuar rebajando la deuda.

Los inversores, tras propinar un varapalo inicial a la acción del 7%, ha ido digiriendo la noticia. Y hace una semana, antes de que se conociera la irrupción saudí en el accionariado, ya había recuperado todo el valor perdido por el traspiés en Alemania. Eso sirve para recordar la otra vía por la que STC puede rentabilizar su inversión, paralela a la del elevado dividendo y su posible incremento si las cosas mejoran: una revalorización futura de la acción de Telefónica. La empresa saudí ha seguido una trayectoria bursátil opuesta a la española. Mientras hace una década estaba valorada en unos 24.500 millones de euros al cambio actual, menos de la mitad de lo que por aquel entonces capitalizaba Telefónica, ahora las tornas han cambiado, y está en 49.000 millones de euros, frente a los casi 22.000 millones de Telefónica, muy penalizada por la deuda y el aumento de la competencia.

Aunque una máxima del mercado dice que por mucho que una acción haya caído, siempre es susceptible de caer más, los analistas de Renta 4 creen que la llegada de STC, cuya intención es quedarse a largo plazo, puede contribuir a crear un suelo en la cotización, y estima para Telefónica un precio objetivo de 4,6 euros por acción. Eso encaja con la estrategia concebida por STC. Entre sus objetivos declarados al entrar en el capital de la operadora está “generar valor para los accionistas”. A precios actuales, las acciones de la tecnológica saudí otorgan alrededor de un 4% de rentabilidad a sus dueños. La idea es que el nuevo flujo de ingresos procedente de su nueva inversión española refuerce esa posición.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Álvaro Sánchez
Redactor de Economía. Ha sido corresponsal de EL PAÍS en Bruselas y colaborador de la Cadena SER en la capital comunitaria. Antes pasó por el diario mexicano El Mundo y medios locales como el Diario de Cádiz. Es licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla y Máster de periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_