_
_
_
_

La compra de deuda por parte de la banca española aumenta en 26.000 millones en 2022

El Tesoro prevé una emisión neta de 70.000 millones de euros en 2023

Carlos Cuerpo, secretario general del Tesoro
Carlos Cuerpo, secretario general del TesoroJuan Lázaro

La participación de la banca española en las emisiones del Tesoro aumentó en 26.000 millones en 2022, hasta alcanzar los 166.208 millones de euros. Según las cifras aportadas este jueves por el secretario general del Tesoro, Carlos Cuerpo, el protagonismo de la banca nacional va en detrimento de las compras de deuda realizadas por el Banco Central Europeo (BCE). De cara a 2023, Cuerpo ha afirmado que las emisiones netas ascenderán hasta los 70.000 millones, una cifra similar a los 70.063 del año pasado.

El secretario general del Tesoro, que ha comparecido este jueves para presentar el balance de financiación pública de 2022 y la estrategia para 2023, ha destacado que durante el último año se ha observado un incremento de la participación de la banca doméstica. De esta manera, la cuota actual de las entidades de crédito en la deuda pública nacional se sitúa en el 13%, mientras que la del BCE se sitúa en el 33%. Una situación contraria a la que se había registrado tras la crisis financiera, cuando el BCE comenzó a comprar deuda frente a la reducción de la participación de los inversores españoles. Además, la tenencia por parte de los inversores extranjeros se situaría en torno al 41% de la deuda, una situación que ya se registra en Francia y Alemania.

Cuerpo ha destacado el esfuerzo realizado por el Tesoro para diversificar la base inversora, así como la “sólida posición” de la cartera que ha permitido mantener la confianza de los inversores extranjeros, a pesar del complejo entorno macroeconómico y el endurecimiento de los tipos de interés por parte del BCE.

El secretario general del Tesoro ha recordado durante su presentación que la emisión bruta para 2023 estará en torno a los 256.930 millones de euros, lo que supone un aumento del 10% respecto a lo estimado para este año, debido al alza de los tipos de interés.

El endeudamiento neto será de 70.000 millones de euros. Por tercer año consecutivo y con el objetivo de mantener en torno a los ochos la vida media de la deuda pública, toda la financiación neta se obtendrá a través de la emisión de instrumentos a medio y largo plazo, que ascenderá a 75.000 millones, correspondientes con una emisión bruta de 172.521 millones de euros. La emisión bruta de Letras del Tesoro, con plazos más breves, será de 84.325 millones de euros, volumen menor de las que vencen en el año, resultando en una emisión neta negativa de Letras de 5.000 millones.

La cifra de emisiones netas va en línea con la registrada en 2022, después de que se revisase a la baja la previsión para 2022 de 75.000 a 70.000 millones de euros gracias al buen comportamiento de la economía española durante el pasado ejercicio y al “robusto” mercado laboral.

El Tesoro prevé concentrar dos tercios de las emisiones durante el primer semestre del año, como ya ha realizado en los últimos ejercicios, como parte de su gestión “prudente” y con el objetivo de mantener la confianza y el contacto con los inversores. “El elemento de estabilidad en este contexto tan incierto va acompañado de un extra de flexibilidad y de prudencia para acompañar el conjunto de la estrategia”, ha explicado Cuerpo.

Aumento del coste de emisión

El Tesoro español logró contener el coste medio de su deuda en 2022, pero el secretario general del Tesoro ha destacado este jueves que la estrategia de financiación para 2023 se desarrollará en un contexto distinto. Esto se debe, fundamentalmente, a la finalización de los programas de compras netas de deuda soberana por parte del BCE y la reducción gradual de las reinversiones, que se unen a las subidas de tipos que están llevando a cabo los bancos centrales para reducir la inflación.

Debido a esta situación de normalización de la política monetaria, el Tesoro prevé un aumento de los costes de las emisiones y del coste medio de la deuda, si bien de forma moderada y “muy amortiguada” por el alargamiento de la vida media de la deuda, que actualmente se sitúa en torno a los ocho años.

Cabe destacar que pese al incremento en 250 puntos básicos de los tipos oficiales de interés, el coste del conjunto total de la deuda española se ha incrementado “únicamente” en nueve puntos básicos, hasta el 1,73%, mientras que el coste medio de la deuda emitida en 2022 se situó en el 1,35%.

Además, Cuerpo también ha señalado su previsión de que la vida media de la deuda pública española se mantenga durante 2023 en torno a los ocho años, con una preferencia por los instrumentos a medio y largo plazo, frente a las letras —que se emiten a corto plazo—, de tal manera que continúe el reducido riesgo de refinanciación.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_