_
_
_
_

Las aerolíneas volverán a ser rentables en 2023 tras el colapso de la pandemia

La IATA estima que el sector perderá casi 4.500 millones de euros este año pese a la recuperación

Panel con los vuelos en el aeropuerto de Larnaca (Chipre).
Panel con los vuelos en el aeropuerto de Larnaca (Chipre).IAKOVOS HATZISTAVROU (AFP)
Ramón Muñoz

La industria aérea volverá a ser rentable el próximo año por primera vez desde 2019, a medida que continúe la recuperación de los viajes tras casi dos años de restricciones por la covid-19, según las previsiones de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) que celebra este martes su asamblea anual en Ginebra.

Para 2023, la IATA proyecta un beneficio neto de 4.700 millones de dólares (4.465 millones de euros) con más de 4.000 millones de pasajeros transportados. En 2022, las aerolíneas perderán en torno a los 6.900 millones de dólares (6.555 millones), por debajo de los 9.700 millones que había pronosticado seis meses atrás.

El margen de beneficio llegará, de cumplirse esta previsión, al 0,6% y será el primero que se experimentará desde 2019, año previo a la pandemia y en el que el beneficio se elevó a 26.400 millones de dólares. El sector ve las restricciones de viajes en China, el precio del petróleo y eventuales problemas en el aprovisionamiento de repuestos como los mayores desafíos que enfrentarán en 2023.

Con los resultados anunciados este martes, las compañías aéreas inician la transición hacia una recuperación real, que se pronostica para 2024, tras un periodo próximo al colapso, con una pérdida colosal de 137.000 millones de dólares en 2020 y de 42.000 millones al año siguiente.

“Se trata de un gran logro, teniendo en cuenta la magnitud de los daños financieros y económicos causados por las restricciones impuestas por los Gobiernos”, declaró Willie Walsh, consejero delegado de la IATA, al comentar la previsión de vuelta a los beneficios en 2023. Pero el anterior director general de British Airways y IAG advirtió de que muchas aerolíneas seguirán pasando apuros el año que viene, citando entre los factores la normativa, los elevados costes y la incoherencia de las políticas gubernamentales. “Las aerolíneas deben permanecer vigilantes ante cualquier aumento de los impuestos o de las tasas de infraestructura”, dijo, añadiendo que estos incluían los realizados “en nombre de la sostenibilidad”.

La IATA señaló que sus previsiones se basan en una reapertura gradual de China al tráfico internacional y en la relajación de las restricciones nacionales de cero Covid. De no ser así, la rentabilidad de las aerolíneas se vería afectada. Otro riesgo para las perspectivas de 2023 es que algunas economías entren en recesión. En la conferencia de prensa anual de la IATA para presentar los resultados anuales del sector, el ejecutivo explicó que la subida que se observa en el precio de los billetes aéreos refleja simplemente la subida de los combustibles.

“La industria no puede absorber tal aumento del precio del petróleo”, comentó, tras señalar que a esto se agrega el incremento de otros costes, como está ocurriendo en Europa, donde han subido los relacionados con el control del tráfico aéreo. Según la IATA, la situación financiera de muchas compañías es muy tensa, con algunas que ganan apenas 1 dólar por pasajero y por vuelo.

Vuelos con un solo piloto

Un grupo de países ha pedido a la Organización de Aviación Civil Internacional (una agencia de la ONU) que examine si se podrían volar aviones comerciales de manera segura con un solo piloto, una idea sobre la que Walsh comentó que no es realista antes de 15 o hasta 25 años, a pesar de los avances tecnológicos en los aviones.

De acuerdo al director de la IATA, la guerra en Ucrania ha tenido “un impacto limitado” en el transporte internacional de pasajeros, ya que las cifras que salen de los mercados aéreos de Ucrania y Rusia era “relativamente pequeñas”. Por esta razón no se espera que la guerra tenga un impacto financiero directo sobre la industria, aunque reconoció que hay un impacto indirecto por la presión en el precio del petróleo.

Sobre los retrasos que ha experimentado Airbus en la entrega de aeronaves por problemas atribuidos a las cadenas de suministro, Walsh dijo que hay “mucha frustración” entre las compañías afectadas, que habían realizado un plan de negocio en función de la operación de aviones que no han recibido.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ramón Muñoz
Es periodista de la sección de Economía, especializado en Telecomunicaciones y Transporte. Ha desarrollado su carrera en varios medios como Europa Press, El Mundo y ahora EL PAÍS. Es también autor del libro 'España, destino Tercer Mundo'.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_