_
_
_
_

UGT y CC OO advierten a la patronal de que las movilizaciones por las subidas salariales no tendrán “ningún límite”

Álvarez y Sordo exigen a la CEOE que vuelva a la mesa de la negociación en el inicio de las asambleas que desembocarán en la manifestación del 3 de noviembre en Madrid

Ferran Bono
Los secretarios generales de UGT, Pepe Álvarez (izquierda) y CC OO, Unai Sordo (derecha), en la asamblea conjunta de Valencia de este lunes.
Los secretarios generales de UGT, Pepe Álvarez (izquierda) y CC OO, Unai Sordo (derecha), en la asamblea conjunta de Valencia de este lunes.Biel Aliño (EFE)

Salario o conflicto es el lema de las asambleas unitarias que están organizando en España los sindicatos mayoritarios en España, UGT y CC OO, con la vista puesta en la manifestación convocada el 3 de noviembre en Madrid. El objetivo es que la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) vuelva a la mesa de negociación para pactar una subida de los salarios que ha perdido poder adquisito a la carrera debido a la inflación, cercana al 9% en España. Los secretarios generales de CCOO, Unai Sordo, y de UGT, Pepe Álvarez, han advertido este lunes en Valencia que las movilizaciones no tendrán “ningún límite” en el caso de que la patronal se niegue a negociar. “No renunciamos a ningún escenario de movilización”, ha declarado Sordo. “El único límite es la voluntad de los trabajadores”, ha manifestado Álvarez.

Los dos sindicatos quieren visibilizar en la calle la necesidad de un aumento salarial acorde a la inflación para que, aunque no se sitúe en el mismo porcentaje, sí contemple subidas “razonables” y cláusulas de revisión tanto para 2022 como para 2023 y 2024. Varios convenios sectoriales de varias provincias ya lo recogen, por los que las organizaciones no entienden que la CEOE no contemple estas condiciones de forma generalizada.

“Hemos sido y somos flexibles, pero la clave es que los salarios no pueden perder poder adquisitivo”, ha recalcado Álvarez, que ha señalado que, de lo contrario, “será imposible reactivar el consumo interno”. “La apuesta de la CEOE es la recesión económica en España a medio plazo”, ha añadido Sordo, advirtiendo que si la patronal no mueve ficha no dejarán de fomentar “el conflicto, la movilización y, llegado el caso, la huelga”.

España ya está viviendo un momento especialmente caliente en cuanto a conflictividad laboral, ha respondido Álvarez, al ser preguntado por si se augura un otoño tan problemático como en Francia, cuyas huelgas han provocado bloqueos en las refinerías de petróleo, colas en las gasolineras y paros en los transportes. El líder de la UGT ha resaltado la importancia de las movilizaciones del sector del metal en Cádiz, en Cantabria o en Ourense, en las que, ha recordado, “afortunadamente no se quemaron coches en las calles”.

Negociaciones bloqueadas

La diferencia con Francia, ha explicado, es que en el país presidido por Emmanuel Macron “el sector público es muy importante, incluso en la industria petrolera”. “En España no es sector público y tiene acuerdos que están en consonancia con las posiciones sindicales” de ambas organizaciones, ha afirmado en referencia al reciente pacto de subida salarial de los funcionarios para el periodo 2022-2024, de entre un 8% y un 9%. “Nosotros iremos a un proceso de movilización de acuerdo con el sistema productivo de este país, que es de pequeña y mediana empresa”, ha añadido.

Los dirigentes sindicales han defendido que salir a la calle es la única opción para “romper” el tope del 2,5% de subida propuesto por la patronal, algo que consideran tanto insuficiente como “ridículo” después de meses de negociación bloqueada, y han avanzado que el 3 de noviembre no será el final de la campaña porque quieren seguir en 2023 ante los convenios que acaban en diciembre.

Por otro lado, tanto Sordo como Álvarez han descartado la posibilidad de que la posición de la CEOE se deba a la asamblea que celebrará el 23 de noviembre para renovar sus órganos de dirección. El primero no ha querido entrar en sus procesos internos y el segundo lo ha achacado a que “se encuentran cómodos con los convenios bloqueados”. “Solo si somos capaces de incomodarlos por la vía de la movilización será posible cambiar su estrategia”, ha insistido.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ferran Bono
Redactor de EL PAÍS en la Comunidad Valenciana. Con anterioridad, ha ejercido como jefe de sección de Cultura. Licenciado en Lengua Española y Filología Catalana por la Universitat de València y máster UAM-EL PAÍS, ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria periodística en el campo de la cultura.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_