_
_
_
_

CVC niega que vaya a vender su 20% de Naturgy y se quedará en los dos negocios tras la escisión

El fondo de inversión desmiente cualquier contacto para deshacerse de su paquete accionarial y dice que su vocación es de permanencia “a largo plazo”

Ignacio Fariza
Naturgy
Vista de la sede operativa de Naturgy en Barcelona.Toni Albir (EFE)

El fondo británico de capital riesgo CVC Capital Partners niega la mayor. Tras semanas de especulaciones sobre una posible salida del capital de Naturgy, su máximo representante en España, Javier de Jaime, niega cualquier intención de vender su 20,7% en la segunda energética por valor de mercado y reafirma su voluntad de permanecer en el capital de las dos empresas que resultarán tras la segregación de los negocios regulado y liberalizado. “Somos inversores de largo plazo; llevamos cuatro años en la compañía, pero nuestro periodo de permanencia es mucho más largo”, apunta De Jaime en conversación con EL PAÍS. “No estamos hablando con nadie para vender la participación y no tenemos planes de hacerlo”.

Preguntado por un posible acercamiento de la petrolera francesa Total Energies para hacerse con su participación en Naturgy, De Jaime niega rotundamente cualquier contacto, aunque admite la lógica que tendría para la firma gala una potencial entrada en la energética española, en pleno giro del negocio fósil al renovable. El otro candidato claro a vender sus acciones a la francesa es Global Infraestructure Partners (GIP), que tiene el 20,6% de la empresa que preside Francisco Reynés.

La voluntad de CVC de seguir en el capital de la energética es, según De Jaime, completamente independiente de lo que ocurra con el proceso de segregación iniciado en febrero y prácticamente en barbecho desde entonces. “El plan de CVC es seguir en los dos negocios: ambos son interesantes para nosotros”, afirma el financiero.

Desde el verano había crecido la especulación en torno a la decisión que podrían tomar tanto CVC como GIP, dos fondos que conjuntamente suman más del 40% del capital de Naturgy: la división de la empresa en dos compañías independientes es la oportunidad perfecta para salir de la rama menos interesante y permanecer en la otra. Sin embargo, dice, esa no es su intención.

Con el proyecto de segregación “hibernado” —”la dirección está centrada en solventar la situación general del sector energético y resolver el asunto del contrato con Argelia”, argumenta—, el fondo de inversión ve no obstante “mucho sentido industrial” en el plan. “Va a permitir que cada compañía vaya más rápido y cuenta con el respaldo de todo el consejo de administración”, sustenta el ejecutivo, al tiempo que reconoce que la asignación de la deuda a cada compañía es una de las cuestiones más espinosas del proceso.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Ignacio Fariza
Es redactor de la sección de Economía de EL PAÍS. Ha trabajado en las delegaciones del diario en Bruselas y Ciudad de México. Estudió Económicas y Periodismo en la Universidad Carlos III, y el Máster de Periodismo de EL PAÍS y la Universidad Autónoma de Madrid.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_