_
_
_
_

Iberdrola arranca en el Reino Unido la construcción del parque eólico marino East Anglia Three

La instalación generará energía suficiente para abastecer a 1,3 millones de hogares, una población equivalente a Liverpool y Glasgow juntas

East Anglia Three
Parque eólico marino East Anglia One de Iberdrola.Julian Claxton / CHPV
El País

Colocada la primera piedra del parque eólico marino East Anglia Three. Iberdrola ha anunciado este jueves que la construcción de la instalación, ubicada en el Reino Unido, ha arrancado. El proyecto contará con una capacidad de 1.400 megavatios (MW), suficiente para abastecer de energía limpia a 1,3 millones de hogares, una cifra superior a las poblaciones de Liverpool y Glasgow juntas. Se situará frente a la costa de Norfolk, 69 kilómetros mar adentro cerca del área metropolitana de Londres, y previsiblemente entrará en producción en 2025.

El proyecto formará parte del macrocomplejo East Anglia Hub, junto con los futuros desarrollos de East Antlia One North e East Anglia Two. Este hub constituye la mayor iniciativa de esta tecnología del grupo Iberdrola en el mundo, con 6.500 millones de libras (unos 7.700 millones de euros) invertidos y 3.000 MW instalados. Esta magnitud supone cubrir el 6% del objetivo de 50 GW de energía eólica marina que el Gobierno británico ha fijado para 2030.

Este nuevo parque, además, no es el primero en el país. Se suma al que ya opera la compañía a través de su filial ScottishPower en la misma zona, el East Anglia One. Su capacidad es de 714 MW, suficientes para producir energía renovable para 630.000 hogares.

Las obras de construcción del East Anglia Three han arrancado con los trabajos en tierra. La fase inicial se centrará en la construcción en el condado de Suffolk, en colaboración con Siemens, de la subestación terrestre que conectará el parque con la red eléctrica de National Grid y en el trazado del cable, adjudicado a NKT. La instalación se extenderá a lo largo de un área de hasta 305 kilómetros cuadrados, y requerirá más de un centenar de aerogeneradores de nueva generación. Estos tendrán una altura de hasta 247 metros, equivalente a dos veces y media el tamaño del Big Ben de 96 metros.

La infraestructura contará, además, con cuatro subestaciones marinas, una plataforma marina que albergará el alojamiento de las operaciones y cuatro cables submarinos para la exportación a la costa de la energía producida por el parque eólico. La empresa estima que el proyecto genere hasta 7.000 puestos de trabajo.

El anuncio llega después de que este miércoles la compañía comunicara la puesta en marcha en Extremadura del proyecto Francisco Pizarro, la mayor planta fotovoltaica de Europa y la instalación de este tipo más grande operada por el grupo en el mundo, con una inversión superior a los 300 millones de euros y 590 megavatios (MW) de potencia instalada.

Siete parques eólicos marinos

El East Anglia Three es el séptimo parque eólico marino de la compañía. Ya están en marcha las instalaciones de West of Duddon Sands (195 MW), en el mar de Irlanda; Wikinger (350 MW), en aguas alemanas del mar Báltico, e East Anglia ONE. Iberdrola tiene en construcción otras tres grandes instalaciones offshore. Una está en Francia, en Saint-Brieuc. Será el primer gran parque de eólica marina de la firma en este país, con casi 500 MW de capacidad y 2.500 millones euros de inversión. La previsión es que genere energía limpia para 835.000 personas cuando entre en operación, en 2023.

Con el mismo importe invertido, pero en EE UU, Iberdrola está construyendo Vineyard Wind 1, que será el primer parque eólico a escala comercial del país. Ubicado frente a las costas de Massachusetts y con una capacidad de 806 MW, podrá abastecer a más de 400.000 hogares y evitará la emisión de más de 1,6 millones de toneladas anuales de CO₂, calcula la empresa.

Otro de sus proyectos está en Alemania, donde ha empezado a construir su segundo parque de energía eólica marina (476 MW), el Baltic Eagle, que podrá cubrir la demanda de 475.000 hogares y evitar la emisión de casi un millón de toneladas de CO₂. Iberdrola tiene también previsto desarrollar un tercer proyecto marino en esta zona: Windanker (300 MW). Las tres instalaciones darán lugar al mayor complejo eólico marino del mar Báltico, con una capacidad total instalada de 1.100 MW y una inversión conjunta de aproximadamente 3.500 millones de euros.

Iberdrola empezó su apuesta por la energía eólica marina hace ya 15 años, una rama que ahora se ha convertido en una de las claves del crecimiento de la compañía: de los 7.000 MW eólicos que tiene actualmente en construcción o asegurados con contratos a largo plazo (PPA), más de 5.500 MW (78,5%) corresponden a proyectos marinos. Esta tecnología ha aportado ya el 30% de la nueva capacidad instalada del grupo a cierre del primer semestre.

Centrado en países con objetivos renovables ambiciosos, la compañía cuenta con una importante cartera de proyectos en Alemania, Japón, Suecia, Irlanda, Polonia, Taiwán y Filipinas, Estados Unidos y Reino Unido. En los próximos años, Iberdrola realizará inversiones por valor de unos 30.000 millones de euros en todo el mundo con el objetivo de alcanzar 12.000 MW de energía eólica marina en funcionamiento en 2030.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_