_
_
_
_

El Banco de España eleva a 23.000 millones los préstamos del ICO en peligro de impago

El 22,7% de los créditos avalados por el instituto público están en riesgo, lo cual supone 6,4 puntos más que hace un año

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, en un seminario de la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), este viernes en Santander. EFE/ROMÁN G. AGUILERA
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, en un seminario de la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), este viernes en Santander. EFE/ROMÁN G. AGUILERAROMÁN G. AGUILERA (EFE)
Hugo Gutiérrez

La incertidumbre pica al alza: la guerra de Ucrania no vislumbra su final y la crisis energética tiene pocos visos de mejora. El Banco de España insiste en reclamar prudencia y avisa de que el volumen de los créditos dudosos o bajo vigilancia especial sigue subiendo, aunque las entidades insisten en que no ven indicios de alarma sobre la mora. Al menos por ahora, en parte gracias al sostén que ofrecen los préstamos garantizados por el Instituto de Crédito Oficial (ICO). Precisamente sobre ello, el supervisor ha vuelto a empeorar su situación y eleva a 23.000 millones los clasificados como dudosos o bajo vigilancia especial.

“En el caso de los préstamos garantizados por el Estado a través del ICO, se observa un cierto deterioro de su calidad crediticia durante los últimos trimestres. El crédito garantizado a través del ICO clasificado en vigilancia especial alcanzó el 22,7% en marzo de 2022, lo que representa un incremento de 6,4 puntos porcentuales respecto a junio de 2021. Por su parte, la proporción de préstamos dudosos alcanzó el 4,1% (2 puntos porcentuales más que en junio de 2021). Además, debe tenerse en cuenta que una parte significativa de estos préstamos todavía disfruta de un período de carencia, que finalizará alrededor del verano de este año”, ha señalado este viernes en Santander el gobernador del banco, Pablo Hernández de Cos. Esto supone que haya 19.500 millones bajo vigilancia especial y 3.500 millones como dudosos.

Este es otro factor que contribuye en las previsiones poco halagüeñas para el próximo otoño, ya que será en la parte final del año cuando afloren los impagos de estos préstamos que todavía están dentro del periodo de carencia. El verano se da por hecho que serán meses de bonanza: tras más de dos años de pandemia, ahora que casi no hay restricciones, el consumo está disparado y las ganas de viajar se sienten en las primeras cifras de ocupación. Sin embargo, para el inicio del cuarto trimestre las estimaciones se tornan menos positivas.

Por otro lado, el supervisor estima que una cuarta parte de los créditos concedidos a empresas de los sectores más vulnerables a la pandemia y la crisis energética están en riesgo de impago (casi 21.500 millones). Estas actividades se centran en la hostelería y restauración, refino de petróleo, servicios sociales y ocio, transporte y almacenamiento, y fabricación de material de transporte.

Según la clasificación del banco, un crédito dudoso es aquel en el que se ha producido un impago del principal o intereses durante un periodo de más de 90 días o cuando se considere improbable que el deudor cumpla íntegramente sus obligaciones, aunque aún no haya importes impagados. Por otro lado, los de vigilancia especial son aquellos en los que ya se ha observado un incremento significativo del riesgo de crédito desde el momento de la concesión, pese a que aún no registre algún impago. De esta forma se explica la insistencia del Banco de España en los mensajes de prudencia al sector bancario, aunque desde las entidades dicen que todavía no existen indicios preocupantes. “El supervisor, por definición, tiene que pecar de prudente”, ha afirmado Hernández de Cos durante su participación en el seminario organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

Los tipos, algo por encima del 1%

El gobernador ha argumentado, asimismo, que la anunciada subida de tipos de interés del BCE deberá mantenerse hasta cerca del 1%, aunque ha matizado que la llamada tasa neutral irá variando en función de los datos que se tengan en cada momento. “Con la información que tenemos para estimar ese tipo de interés natural, a día de hoy estaría entre el 1% y el 1,5%”, ha asegurado. Unos días antes, también en Santander, Luis de Guindos, vicepresidente del BCE, prefirió no ponerle techo. “Si alguien se lo dice, no se lo crea mucho, porque es una cuestión que dependerá de la evolución de la inflación”, espetó.

Hernández de Cos ha matizado que son valores móviles, expuestos a cambios. Ha defendido que a pesar de la provisionalidad de los mismos, resultan muy útiles para generar las expectativas y explicar la política monetaria. En estos momentos, ha dicho, con unas proyecciones a medio plazo de la inflación entorno al objetivo del 2% (el Eurobanco la sitúa en el 2,1% en 2024), permite justificar que los tipos estén en esa horquilla. Eso sí, es una cifra no cerrada: “Si hay cambios y se señalan inflaciones a medio plazo por encima del 2% de forma persistente, podría justificar un cambio y que se volviese restrictiva la política monetaria. Y al contrario, si hubiera una inflación a medio plazo por debajo del 2% tampoco habría que llegar a ese nivel de neutralidad y estar en una posición ligeramente expansiva”.

De esta forma, si los precios mantienen su espiral alcista, el precio del dinero puede situarse por encima de esa barrera del 1% o 1,5% marcada por el gobernador. Esto tiene a su vez un impacto directo en el bolsillo de las familias, sobre todo en las hipotecas. En España, la mayoría están referenciadas al Euríbor a 12 meses, que va al alza desde hace meses descontando estas subidas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Hugo Gutiérrez
Es periodista de la sección de Economía, especializado en banca. Antes escribió sobre turismo, distribución y gran consumo. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS tras pasar por el diario gaditano Europa Sur. Es licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla, Máster de periodismo de EL PAÍS y Especialista en información económica de la UIMP.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_