_
_
_
_

Wall Street reacciona con caídas a los buenos datos de empleo de mayo en Estados Unidos

El tecnológico Nasdaq se deja más del 2% mientras el S&P 500 ha terminado en rojo en ocho de las últimas nueve semanas

María Antonia Sánchez-Vallejo
Wall Street
Un operador, este viernes en Wall Street.Allie Joseph (AP)

La publicación de los datos de empleo correspondientes al mes de mayo ha tenido un impacto directo en la sesión de este viernes en Wall Street, con un acusado descenso del índice tecnológico Nasdaq y caídas más moderadas de los otros dos índices de referencia, el industrial Dow Jones y el S&P 500, que reúne a las 500 empresas más importantes de EE UU.

El S&P 500 se ha dejado un 1,63% en la jornada, mientras que la pérdida en el compuesto tecnológico Nasdaq ha sido del 2,47%. La bajada del Dow Jones, más modesta, ha superado el punto (-1,05%). Todos los sectores principales han caído excepto el energético, que se ha beneficiado de los precios más altos del petróleo, un factor clave que eleva el coste para el resto de las industrias. El acuerdo de la OPEP Plus para sacar al mercado más barriles y la próxima visita del presidente Joe Biden a Arabia Saudí para restablecer relaciones y coadyuvar la ayuda de Riad apenas si han dado un respiro al mercado, al menos no inmediatamente.

La caída de este viernes sitúa al término de la semana al S&P 500 rumbo a la baja, en la misma senda que ha dominado la mayor parte del año. El índice ha tenido un desempeño en rojo en ocho de las últimas nueve semanas. La víspera, Wall Street había terminado en verde, con una subida del 1,33% del Dow Jones, un 1,84% en el S&P 500 y un 2,69% en el tecnológico Nasdaq.

La rentabilidad del bono del Tesoro a 10 años, un punto de referencia clave para el coste de los préstamos, ha saltado este viernes al 2,96%, su nivel más alto en tres semanas, tras conocerse los datos sobre el empleo. El dólar subió también, con un aumento del 0,3% frente a las divisas de referencia.

La solidez del mercado laboral en mayo, con una tasa de paro del 3,6% —muy cerca del mínimo en décadas—, ha desanimado a los inversores, por considerar que estos datos pueden empujar a la Reserva Federal a seguir aumentando las tasas de interés de manera agresiva para controlar la inflación, empañando las previsiones de crecimiento económico. Por primera vez desde 2020, la Fed ha subido en dos ocasiones en lo que va de año el precio del dinero, que se sitúa ahora en una horquilla entre el 0,75% y el 1%. La economía estadounidense encadena 17 meses seguidos de creación de empleo. La Fed tiene dos cometidos: favorecer con sus políticas el pleno empleo y domeñar la inflación, en máximos históricos desde 1980 y un auténtico quebradero de cabeza para Biden.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_