_
_
_
_
FONDO EUROPEO DE RECUPERACIÓN
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

La excepcionalidad del dinero europeo

Sería imperdonable perder esta oportunidad que es la respuesta racional de Europa para asegurar la viabilidad de su proyecto

Fondos europeos de recuperacion
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.FERNANDO VILLAR (EFE)
Andreu Missé

La repetición y reiteración de las cifras pueden hacer perder la perspectiva y parecer habitual lo que realmente es muy excepcional. España recibirá más de 140.000 millones de euros de dinero de la UE hasta 2026. Más de lo recibido desde la incorporación a la Unión. La mitad, (69.500 millones) serán transferencias, es decir, que no hay que devolver, durante los próximos tres años. Además a partir de 2024 nuestro país obtendráotros 38.000 millones de euros de fondos estructurales del presupuesto europeo ordinario.

Como ha señalado el economista Jean Pisani- Ferry, para muchos países del sur, centro y este de Europa, las transferencias europeas superarán con creces la ayuda que entre 1948 -1951 concedió Estados Unidos a Europa con el Plan Marshall, superior al 2,6% del PIB europeo. Solo en transferencias España logrará el equivalente al 6% del PIB.Un apoyo sin precedentes.

La razón de unas ayudas tan cuantiosas, (750.000 millones para el conjunto de la UE), hay que buscarla en pánico que vivieron los líderes europeos en julio de 2020. Vieron que estaba en riesgo el mercado interior al peligrar las cadenas de suministro de componentes y consumo si fallaban algunos países, como Italia o España.

Más información
El Gobierno tendrá que acelerar para gastar los fondos europeos de este año
Los fondos europeos disparan la inversión prevista hasta 39.340 millones

Carlos Martínez Mongay, ex director general adjunto de la Comisión Europea,señala: “Había que ponerse en la piel de Alemania. Merkel comprendió que había países, sobre todo Italia y España, que la pandemia había golpeado muy duramente. O recibían ayudas para realizar las inversiones necesarias y modernizar su economía o iban a presentar problemas de sostenibilidad de su deuda pública”. “De todas formas”, precisa, “como una parte de este dinero se dedicará a actividades ligadas al cambio climático y digitalización, Alemania y Francia recuperarán parte de estos fondos por ser los países con más capacidad industrial para vender estas tecnologías”.

Sorprende que el debate político en España no esté centrado en el aprovechamiento al máximo de estos recursos. No es un maná caído del cielo. Es la respuesta racional de Europa para asegurar la viabilidad de su proyecto. Sería imperdonable perder esta oportunidad.

La realidad es que la recepción de estos fondos “nos pillan con la Administración Pública desentrenada”, según voces autorizadas del Banco de España. “Antes de la crisis de 2007”, recuerdan, “el sector público dedicaba a inversiones el 7% del PIB, pero después sólo hemos invertido un 2%”. “Creemos que habría que involucrar al sector privado”.

Antoni Castells, catedrático de Hacienda Pública y director de Europe G, tras destacar que la respuesta a la crisis “puede significar un paso cualitativamente importante en la aceleración del proceso de integración europea”, advierte de otros riesgos: “Corremos el peligro”, ha señalado, “de que los recursos sirvan para tapar agujeros y acaben acaparados por algunas grandes empresas”. Por ahora, Iberdrola, Endesa, Naturgy y Repsol han presentado proyectos que suman 73.700 millones de euros.

Ahora tenemos los recursos para elevar la educación, formar ingenieros y profesionales, necesarios para renovarla economía y aumentar la productividad, pero también se precisanempresas modernas que los contraten.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_