_
_
_
_

El beneficio de Grifols cae un 30% hasta marzo por el difícil acceso al plasma

La farmacéutica acelera la expansión de su red para abastecerse de este material, después de verse afectada por las restricciones de movilidad derivadas de la pandemia

Josep Catà Figuls
Grifols
Oficinas de la farmacéutica Grifols en Sant Cugat del Vallès, Cataluña, en octubre de 2017.JOSEP LAGO (GETTY)

Grifols, el grupo farmacéutico especializado en hemoderivados, cosechó en el primer trimestre del año un beneficio de 129,9 millones, un 30% menos con respecto al mismo periodo del año anterior. La causa de este descenso está en los problemas causados por la pandemia, en especial las restricciones de movilidad, que han dificultado a la multinacional el acceso a su materia prima, el plasma. Estos problemas han conllevado un descenso del 8,4% de la facturación, que en el primer trimestre fue de 1.185 millones de euros. La caída de las ventas se debe especialmente a Bioscience, la principal división del grupo, que comprende el negocio de las proteínas plasmáticas y que por los problemas de abastecimiento ha obtenido unos ingresos un 13,3% inferiores. En un comunicado, Grifols ha destacado que está acelerando la expansión de su red de centros para mejorar el acceso al plasma, y los mercados han reaccionado con confianza, y que tras la presentación de resultados la compañía subía en Bolsa.

Más información
Sanidad admite un nuevo test, el TMA, como equivalente a la PCR para poder viajar
Grifols dispara su beneficio un 63% hasta marzo

Las dificultades para acceder al plasma fueron más acusadas especialmente en el segundo y el tercer trimestre de 2020. Este impacto de la pandemia se ha arrastrado hasta los resultados del primer trimestre de este año, aunque la compañía explica que está en vías de solucionarlo con la aportación de nuevos productos y con la adquisición de nuevos centros de plasma, lo que aumentará las donaciones de este material derivado de la sangre.

En este primer trimestre, Grifols ha realizado varias compras de centros de plasma. La compañía tiene actualmente una red de 351 centros, 296 de ellos en Estados Unidos y 55 en Europa (concretamente, en Alemania, Austria y Hungría). La facturación del grupo entre enero y marzo fue de 1.185 millones de euros, un 8,4% menos que el año anterior. El resultado bruto de explotación (ebitda) cayó un 15%, y fue de 297 millones (lo que representa el 25,1% de los ingresos).

Al desglosar la cuenta de resultados, esta muestra que es en la división de Bioscience donde se ha notado más la contracción de los ingresos. Obtuvo 901,27 millones, un 13,3% menos que en los tres primeros meses del año anterior. La compañía asegura no obstante que, si se excluye el efecto de los tipos de cambio, los ingresos de esta división habrían caído solo un 0,9%. La división Dagnostic, de fabricación y desarrollo de instrumentos, creció un 21,1%, hasta los 203,3 millones de euros. Uno de los productos que se fabricaron fue un test molecular para detectar la covid-19 que impulsó las ventas. Por otra parte, la división hospitalaria aportó 31,2 millones a los ingresos, un 1,7% más. La división que también redujo sus ingresos fue la de Bio Supplies, centrada en materiales biológicos para investigación. Vendió 56,3 millones de euros, un 12,2% menos, debido a la caída de ventas de plasma también a terceros.

La deuda del grupo se sitúa en los 6.200,5 millones de euros. No obstante, la empresa asevera que cuenta con los recursos y la liquidez necesarios para cumplir con todas sus obligaciones a corto y medio plazo.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Josep Catà Figuls
Es redactor de Economía en EL PAÍS. Cubre información sobre empresas, relaciones laborales y desigualdades. Ha desarrollado su carrera en la redacción de Barcelona. Licenciado en Filología por la Universidad de Barcelona y Máster de Periodismo UAM - El País.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_