_
_
_
_

El comercio espera crecer un 4% este año si en verano se permite la movilidad entre comunidades

El sector comercial perdió 20.000 millones y 59.000 trabajadores en los primeros 12 meses de pandemia

Movilidad comunidades
Tienda de Souvenirs cerrada en el centro de Sevilla, la semana pasada.Alejandro Ruesga" (EL PAÍS)

España es la única gran economía de la Unión Europea, junto con Italia, donde el comercio minorista aún no ha entrado en crecimiento, según critica este martes la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged). La patronal asegura que el sector ha perdido más de 20.000 millones de euros de facturación y 59.000 empleados en los últimos doce meses, desde que comenzó la pandemia. A esta última cifra hay que añadir otros 100.155 trabajadores que se encuentran en situación de ERTE. Según las previsiones de Anged, si la economía española crece este año entre un 5,5% y un 6% –como prevé el Banco de España–, el comercio minorista crecería un 4% frente a la caída del 8% de 2020.

El comercio fue el tercer sector más dañado por la pandemia, por detrás de las actividades de venta al por mayor y los servicios de comida. La patronal, que agrupa a empresas como El Corte Inglés, Ikea o Carrefour calcula que las restricciones de movilidad explican hasta un 35% de las diferencias provinciales en el PIB y recuerda que el comercio no esencial ha estado cerrado total o parcialmente durante 181 días en Castilla y León, 162 días en las Islas Baleares y 222 días en Cataluña –en esta última, aún siguen clausuradas las tiendas de más de 800 metros cuadrados–. Estas tres regiones, que encabezan las mayores restricciones en tiendas del último año, concentran casi el 50% del empleo total perdido en España desde octubre (69.094 parados).

Más información
El director general de Economía y Estadística del Banco de España, Óscar Arce.
El Banco de España rebaja la previsión de crecimiento de la economía hasta el 6% por el mal inicio del año

Anged acusa a “varias comunidades”, que no cita, de haber cerrado de forma “injustificada y desproporcionada” los grandes establecimientos, y sostienen que son esas grandes superficies las que mejor preparadas están para funcionar en la pandemia.

Incertidumbre “muy alta” por la vacunación

Los cálculos de crecimiento de la patronal aún están sujetos a un nivel de incertidumbre “muy alto”, aseguran desde Anged, y matizan que ese crecimiento del 4% en la facturación de 2021 es una cifra “muy preliminar”. Esa mejoría estaría condicionada a que se cumplan las previsiones de vacunación, a la recuperación de la movilidad interna de manera “total” en verano y a recibir al menos el 50% del turismo internacional que llegó en verano de 2019, ya que de los 20.000 millones que se dejaron de facturar en 2020, 3.400 se debieron al hundimiento de los viajeros, según cifras de la patronal.

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, también planteó este lunes el escenario de que España lograse atraer este año al 50% de los turistas que llegaron en 2019, si bien Maroto matizó que esa cifra sería “un logro. “Este año va a ser un año de transición. Claramente, vamos a empezar a reactivar el turismo en verano y vamos a tener solo seis meses. Eso hace que seamos prudentes”, añadió la ministra.

Para recuperar parte de las pérdidas y facilitar la recuperación, la patronal reclama “poder abrir más domingos y festivos en 2021″, así como planes de ayuda a la remodelación y reformas del hogar que fomenten el consumo. También aprovechan para proponer una mayor “flexibilidad laboral”, en relación con la reforma laboral que el ministerio de Trabajo pretende llevar a cabo este año.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_