_
_
_
_

Orange estrena su 5G en cinco ciudades con hasta el 30% de cobertura

La operadora dará servicio en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Málaga a todos los clientes sin aumento de precio

Una tienda de Orange, en el centro de Madrid.
Una tienda de Orange, en el centro de Madrid.R. M.
Ramón Muñoz

Orange anunció este lunes el lanzamiento comercial de su servicio 5G en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Málaga, con hasta el 30% de cobertura y con la promesa de extenderla en los próximos meses y de ampliar el número de ciudades que cuenten con la red de la nueva generación de telefonía móvil.

La operadora francesa se suma así a Vodafone, que fue pionera en comercializar los servicios 5G en el mercado español en junio de 2019 y actualmente lo presta parcialmente en 21 ciudades. Por su parte, Telefónica encendió su red 5G el pasado 1 de septiembre que alcanzará al 75% de la población española antes de que acabe el presente año, aunque pospuso el lanzamiento comercial a finales de octubre o principios de noviembre. Un lanzamiento al que se unirá en los próximos días MásMóvil, que opera marcas como Pepephone o Yoigo, merced al acuerdo que tiene para usar la red de Orange.

La principal novedad comercial de Orange es que desde hoy todas sus tarifas pasan a ser 5G sin coste añadido, siempre que los clientes se encuentren en las zonas de cobertura de esas ciudades y dispongan de un smartphone compatible.

Y es que uno de los principales hándicaps para el lanzamiento de 5G es la escasez de móviles compatibles con el nuevo estándar. Apenas hay en el mercado una docena de modelos de distintas marcas como Samsung, LG, Xiaomi, Oppo, One Plus o Huawei, pero principalmente en la gama alta, a un precio muy elevado, en el entorno de los 1.000 euros. No será hasta bien entrado el otoño cuando los fabricantes incluyan en sus catálogos de gama media terminales 5G más asequibles, junto al esperado lanzamiento de los nuevos iPhone 5G, los terminales de Apple que actúan siempre de catalizadores del mercado.

Tecnología limitada

El otro problema para el estreno del 5G es que en todos los casos, las compañías solo dan los servicios sobre la banda de frecuencias de 3,7 gigahercios (GHz) que tiene poca penetración en interiores de edificios, y con una tecnología intermedia que, en realidad, es una evolución del actual 4G. Se la conoce como 5G NSA (Non-Standalone o 5G no autónomo) y no proporciona gran parte de las especificaciones del 5G SA (Standalone o 5G completo). Para disfrutar del 5G con toda su capacidad habrá que esperar a la subasta de la banda de 700 MHz que el Gobierno tiene previsto lanzar en el primer trimestre de 2021.

Como ya hiciera Movistar, Orange ha justificado el estreno del 5G pese a no disponer de las frecuencias en el reto que ha supuesto el confinamiento, con la explosión de la demanda de datos proveniente del teletrabajo o la telenseñanza. Por ejemplo, con 5G, las videollamadas se pueden realizar con mayor calidad (Full HD) sin cortes o degradación de la comunicación. Además, gracias a la mayor velocidad del 5G y la menor latencia (tiempo de respuesta), se mejora notablemente la experiencia de servicios de vídeo en streaming (Netflix, HBO o la propia Orange TV) y a las plataformas de videojuegos.

El lanzamiento de 5G coincide con el relevo en la cúpula de Orange España con la incorporación de Jean-François Fallacher como nuevo consejero delegado, en sustitución de Laurent Paillassot, que ha estado cuatro años al frente de la filial española del operador francés.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Ramón Muñoz
Es periodista de la sección de Economía, especializado en Telecomunicaciones y Transporte. Ha desarrollado su carrera en varios medios como Europa Press, El Mundo y ahora EL PAÍS. Es también autor del libro 'España, destino Tercer Mundo'.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_