_
_
_
_

La compra de casas en España se desplomó un 24,6% en el primer semestre

La pandemia provocó un insólito parón del mercado inmobiliario, que perdió casi una de cada cuatro operaciones entre enero y junio respecto a 2019, según el INE

José Luis Aranda
Vista de unos edificios de viviendas en construcción en Valencia.
Vista de unos edificios de viviendas en construcción en Valencia.EFE

Casi una de cada cuatro compraventas de vivienda se esfumó en la primera mitad de este año. El Instituto Nacional de Estadística ha publicado este viernes los datos de transmisiones de derechos de la propiedad del mes de junio, que muestran que en los seis primeros meses de 2020 se registraron en toda España 200.494 operaciones, lo que representa un 24,6% menos que en el mismo periodo de 2019, cuando se adquirieron más de 266.000 viviendas. En línea con otras estadísticas, el INE recoge una inflexión en el sexto mes del año, en el que la desescalada por la epidemia de coronavirus avanzó hasta el punto de poner fin al estado de alarma (el día 21 de junio). Sin embargo, la recuperación no es lo suficientemente robusta como para empezar a ganar parte del terreno perdido.

La epidemia de coronavirus ha afectado gravemente a un mercado que ya mostraba ciertos signos de agotamiento. El año pasado se habían vendido en España un 3,3% menos de casas que en 2018. La estadística ponía fin a cinco años de subidas y hacía arrancar este 2020 también con ligeros retrocesos. Sin embargo, se trataba según los expertos de un ligero aterrizaje más que de una brusca sacudida. Y entonces llegó la pandemia y puso el mercado patas arriba.

Aunque la incertidumbre por la evolución de la enfermedad hace que todas las lecturas sean forzosamente parciales, las cifras de junio permiten ver algún signo positivo. El principal es que, atendiendo solo al número de ventas de vivienda registradas en ese sexto mes, el mercado comenzó a remontar respecto a los meses anteriores. Las 27.221 operaciones registradas son un 34,3% menos que en junio de 2019. Es un dato objetivamente malo, pero mejora las caídas del 39,2% en abril y del 53,7% en mayo. Es decir, aparentemente el mercado tocó fondo en mayo y comenzó a remontar en junio, aunque se trata de una recuperación todavía anémica que siembra dudas sobre lo que pueda pasar en la segunda parte de 2020.

“Los datos del mes de junio muestran una caída más moderada que los datos del mes de mayo y abril, lo que podría indicar que poco a poco las cifras de compraventa vayan a mostrar caídas más leves con el inicio de la nueva normalidad y quizá en pocos meses volvamos a los datos registrados antes de la pandemia”, ha valorado Anaïs López, directora de Comunicación de Fotocasa. El análisis difundido por el portal Idealista coincide en que “comienza a vislumbrarse cierta recuperación una vez comenzada la desescalada”.

El dato anual acumulado (la suma de todas las compraventas de vivienda registradas desde enero hasta junio) es negativo en todas las comunidades autónomas. Extremadura es la que presenta una mayor caída, con una reducción del 30,6% respecto al mismo periodo de 2019. Le siguen Asturias (-29,4%) y Navarra (-28,7%). Por el contrario, donde menos se resintió el mercado fue en Murcia (-16,1%) y, ya más cerca de la media española, en Cantabria (-22,1%) y Canarias (-22,3%). Llama la atención en la estadística la situación tan dispar de las dos ciudades autónomas: mientras que Melilla presentó los mejores niveles de actividad de toda España, ya que las operaciones allí solo bajaron en los seis primeros meses un 8,8% con respecto a 2019; Ceuta vivió la situación contraria con un hundimiento del 74,8%.

Menos vivienda protegida

Por tipología de vivienda, el INE revela que el batacazo fue mucho mayor en las casas protegidas, con un descenso próximo al 40% en junio, que en las de precio libre, donde la contracción fue del 33,7%. Ese dato es consistente con lo sucedido en los primeros seis meses de 2020: desde enero la venta de casas con algún tipo de protección oficial ha caído casi un tercio (-32,4%) mientras que la del mercado libre lo ha hecho en línea con la media general (-23,8%). El batacazo también es mayor en la vivienda de segunda mano (-36,4% en junio y -25% en el acumulado de seis meses), que en las casas a estrenar (-24,5% y -23,1%, respectivamente).

Por comunidades autónomas, el mes de junio deja descensos interanuales en todas, aunque con grandes variaciones. En Galicia, la Comunidad Valenciana y Canarias las operaciones cayeron por encima del 40% respecto a los niveles de junio de 2019. Mientras, en La Rioja apenas descienden un 8,9% y otros tres territorios (País Vasco, Extremadura y Murcia) se quedan también por debajo de la barrera del 20%. “En las cifras de julio se espera que el cambio de tendencia sea más notorio, aunque las mejoras que puedan producirse seguirán dependiendo del territorio y, sobre todo, de la afectación en la capacidad económica de las familias y sus posibilidades de comprar a corto plazo”, indica Ferran Font, director de Estudios de Pisos.com, en una valoración difundida por el portal inmobiliario.

Si se analiza el conjunto de los inmuebles (sumando a las viviendas otro tipo de fincas urbanas o rústicas), las operaciones de compraventa en el sexto mes de 2020 fueron 54.001, un 34,2% menos que doce meses antes. El acumulado de la primera mitad del año deja una caída del 27,3% respecto al mismo periodo de 2019, lo que significa que otro tipo de activos (fincas rústicas, locales comerciales, garajes, etc.) han sufrido un parón todavía mayor que el de la vivienda.

Al observar otras tipologías de transmisión de bienes diferentes de las compraventas (que son lo más frecuente cuando un inmueble cambia de manos), destaca el buen comportamiento de las donaciones pese a la epidemia: en los seis primeros meses del año el INE solo ha registrado un 10% menos de donaciones que en la primera mitad de 2019. Sin embargo, las permutas, herencias y la tipología que el instituto estadístico agrupa como Otros se han resentido más que las compraventas, todas con caídas por encima del 30% en las cifras acumuladas entre enero y junio.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

- Buscador: La nueva normalidad por municipios

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad



Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

José Luis Aranda
Es redactor de la sección de Economía de EL PAÍS, diario donde entró a trabajar en 2008. Escribe habitualmente sobre temas de vivienda y referentes al sector inmobiliario. Es licenciado en Historia por la Universitat de València y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_