_
_
_
_
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

La respuesta española a la Ley Helms-Burton

Convendría que las empresas en Cuba fijen un plan global que coordine la actuación ante la justicia americana y europea

Hace veintidós años, el Congreso de Estados Unidos aprobó la iniciativa del entonces presidente Bill Clinton, la conocida Ley de la Libertad o ley Helms-Burton, que reforzaba el embargo estadounidense a Cuba. La ley, que generó inmediatamente un conflicto político y comercial con la protección de intereses de diversos países y sus empresas en la isla como centro del debate, tenía una nota novedosa respecto a las que hasta entonces se habían aprobado por Washington respecto a las relaciones con Cuba: su extraterritorialidad. Era aplicable más allá de las fronteras estadounidenses a cualquier persona física y jurídica, con independencia de donde tuvieran su domicilio o sede social, que se hubieran lucrado (“traficado”) con los bienes cuya propiedad había sido confiscada por el régimen de Fidel Castro.

Además, la aplicación extraterritorial de su Título III habilitaba a cualquier nacional norteamericano o sus herederos o sucesores —incluso a personas de nacionalidad cubana en origen y nacionalizados norteamericanos con posterioridad a la fecha de incautación— a interponer demandas en los tribunales federales norteamericanos.

La reacción de la Unión Europea (UE) y otros países ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) permitió alcanzar un acuerdo a finales de los años noventa en virtud del cual el Gobierno de EE UU suspendía la aplicación del Título III, si bien se reservaba el derecho de su presidente a levantar esa suspensión (waiver) cada seis meses. Tanto Clinton como George W. Bush y Barack Obama mantuvieron la suspensión. El pasado 2 de mayo, el presidente Trump decidió levantarla.

Como consecuencia de esta decisión, ya se están interponiendo demandas millonarias por ciudadanos estadounidenses cuyas propiedades fueron confiscadas por el régimen de Castro tras 1959 y no están exentas de ser demandadas compañías que, aunque no sean titulares de los bienes incautados, hayan “traficado” con los mismos, es decir, que hayan utilizado u obtenido beneficios de su explotación comercial mediante contratos de gestión o prestación de servicios.

La ley Helms-Burton contiene, además, un Título IV que permite a las autoridades norteamericanas denegar visados o expulsar de Estados Unidos a los empresarios y familiares que tengan negocios o estén involucrados con compañías que negocian sobre bienes desposeídos.

Ante esta situación, ¿qué pueden hacer las empresas españolas, más allá de su personación y defensa en los tribunales federales norteamericanos o las que se puedan realizar por parte de las autoridades comunitarias y de los Estados miembros de la UE? Bruselas previó en su día determinadas acciones defensivas o de retorsión que se han activado con el levantamiento de la suspensión del Título III de la ley Helms-Burton y que han pasado algo desapercibidas.

El 22 de noviembre de 1996, el Consejo de la Unión Europea aprobó un Estatuto “antibloqueo” (Reglamento 2271/1996) en el que ofrece diversas medidas de protección o reactivas a las empresas y ciudadanos europeos contra los efectos de la aplicación extraterritorial de la ley americana.

En primer lugar, sienta la obligación de no dar cumplimiento a las decisiones que adopten las autoridades administrativas o judiciales de EE UU, salvo casos muy excepcionales en los que su incumplimiento pudiera acarrear un perjuicio grave a sus intereses o a los de la propia UE y que exigen la previa autorización por la Comisión Europea (art. 5). También detalla que las resoluciones judiciales (actos procesales, sentencias) o decisiones administrativas que emanen de los órganos judiciales y autoridades administrativas norteamericanas en aplicación de la ley Helms-Burton no tendrán efecto alguno en territorio de la Unión Europea (art. 4). Por último, exige a informar y colaborar con la Comisión Europea (art. 2) y apunta la posibilidad de plantear contrarreclamaciones en el ámbito de la Unión (cláusula clawback) contra las demandas que se interpongan por parte de ciudadanos norteamericanos (art. 6).

A tenor de lo anterior, convendría que las empresas españolas con intereses comerciales o proyectos de inversión en Cuba definan una estrategia global que coordine la actuación ante la jurisdicción americana y europea. El objetivo no es otro que el de anticipar las futuras dificultades que puedan tener ante la eventualidad de ser condenadas por los tribunales norteamericanos, máxime si tienen intereses allí, y hacer valer las medidas, incluida la obligación de no hacer, que se establecen en el estatuto “antibloqueo” de la Unión Europea.

Pedro Llorente Cachorro es consejero de Cuatrecasas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_