España se prepara para que EE UU castigue las inversiones en Cuba
Trump prevé reactivar la próxima semana la política de penalizaciones a empresas europeas con intereses en la isla
España se prepara para afrontar un contencioso diplomático y comercial con Estados Unidos. La Administración de Donald Trump tiene previsto reactivar la próxima semana la política de penalizaciones a empresas europeas con intereses en Cuba, la conocida como ley Helms Burton, que lleva más de 20 años congelada. Esta herramienta, que permite reclamar daños en los tribunales estadounidenses a cualquier firma que se haya asociado con otra cubana para hacer negocio en la isla, amenaza con desencadenar miles de litigios judiciales. El Gobierno ha expresado a Washington su malestar por esta decisión.
La beligerancia con la que Trump entiende su relación con la UE encona particularmente las relaciones comerciales. Al permitir que cualquier empresa o particular estadounidense denuncie en su país a firmas que hayan utilizado terrenos expropiados con la llegada de la revolución cubana, en 1959, Estados Unidos abre una caja de Pandora de consecuencias imprevisibles. Washington ya ha hecho saber tanto al Gobierno como a la UE que esa palanca se activará el próximo miércoles, según fuentes gubernamentales y comunitarias consultadas por este diario.
La medida puede afectar de manera particular a las firmas españolas instaladas en Cuba. España es el país con más empresas mixtas (surgidas de colaboración con sociedades cubanas) y más sucursales implantadas en la isla, con una destacada presencia en el turismo y los servicios, según datos del Ministerio de Exteriores. Un 71% de las habitaciones controladas por cadenas extranjeras están en manos de inversores españoles. Pese a todo, en cifras globales, las cantidades invertidas no son voluminosas (Cuba ocupa el número 53 en la lista de destinatarios de inversión española en el exterior, con unos 300 millones de euros anuales).
El gran riesgo de esta medida es que desencadene un alud de reclamaciones judiciales a ambos lados del Atlántico. En su momento, el Gobierno estadounidense estimó que reactivar el título 3 de la ley Helms Burton abriría la puerta a unos 200.000 casos, según informa Reuters. Las demandas presentadas —en la actualidad inactivas porque la norma no está en vigor— rondan las 6.000. Las fuentes consultadas consideran difícil estimar la viabilidad de estos recursos. Lo que resulta muy probable es una cascada de demandas y contrademandas. Porque Bruselas tiene una herramienta que respalda a cualquier empresa europea víctima de este procedimiento para acudir a los tribunales del continente y reclamar a su vez compensaciones a la firma estadounidense que la haya demandado. Todo un embrollo judicial.
Efecto en Venezuela
El ministro de Exteriores, Josep Borrell, trató de disuadir a su homólogo estadounidense, Mike Pompeo, en la reunión que mantuvieron a principios de abril en Washington. “España y la UE están en contra de esa aplicación, porque entendemos que hay un acuerdo que prevé una renovación permanente y sistemática cada seis meses de la no aplicación de este capítulo”, señaló entonces el ministro. También la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, y la alta representante para la Política Exterior de la UE, Federica Mogherini, han planteado sus objeciones a las autoridades estadounidenses.
Aun así, esta misma semana dos representantes de la Administración Trump han trasladado que no hay mucho más que hacer. El representante especial de Estados Unidos para Venezuela, Elliott Abrams, deslizó a sus interlocutores en Exteriores y en La Moncloa que la Casa Blanca estaba decidida a dar el paso adelante. Pese a que este contencioso no tiene nada que ver con el Gobierno de Nicolás Maduro, Washington entiende que cualquier castigo a Cuba —aunque este es indirecto, a través de empresas extranjeras— contribuye a asfixiar a Maduro. Casi al mismo tiempo que se producían estas reuniones en España, los representantes de los 28 Estados de la UE se reunieron en Bruselas con un alto cargo del Departamento de Estado estadounidense. La advertencia fue similar.
El próximo jueves, el consejero estadounidense de Seguridad Nacional, John Bolton, tiene previsto anunciar la medida de castigo a las firmas europeas. Ese día vence el plazo para que el presidente comunique al Congreso de su país si sigue congelada —como ha ocurrido desde 1998— la medida aprobada en el mandato de Bill Clinton o la reactiva (el escenario más probable).
Silencio entre las empresas españolas más afectadas
Las firmas españolas más afectadas por un posible castigo estadounidense evitan, de momento, ponerse en el peor escenario. Frente a la preocupación más o menos explícita que han expresado estos días tanto el Gobierno como la Unión Europea ante la posibilidad de tener que lidiar de nuevo con la ley Helms Burton, las compañías han guardado silencio. EL PAÍS ha intentado sin éxito recabar la valoración de algunas de las más expuestas en la isla.
Las principales cadenas hoteleras tienen intereses en Cuba. Entre ellas figuran Meliá, Iberostar, Barceló, Globalia, Sercotel, H10, Valentín, NH, Blau y Roc, según la ficha sobre intereses españoles en Cuba elaborada por Exteriores a finales del año pasado. Hay, en total, 45 empresas mixtas (hispanocubanas), dos proyectos de cooperación, 60 contratos de administración, seis contratos de asociación y uno a riesgo, de acuerdo con ese documento.
La UE se reserva una medida de represalia si Estados Unidos finalmente pone en marcha su amenaza. El club comunitario renunció a mantener viva la reclamación que hizo en su día ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) tras el compromiso estadounidense de suspender esta medida de penalización. El pacto, plasmado en un memorando de entendimiento, se alcanzó en 1998 y enterró el caso europeo ante este tribunal comercial. Bruselas tiene intención de presentar de nuevo el caso. Aunque Washington da a entender que el impacto real en las firmas europeas será limitado, las instituciones comunitarias no pueden aceptar el principio de sanciones extraterritoriales con el que Washington pretende castigar en su territorio a firmas ajenas a su jurisdicción.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.