_
_
_
_

El FMI rebaja la previsión de crecimiento para España y alerta del riesgo de que no baje más el paro

El Fondo Monetario Internacional prevé que la economía crezca un 2,1% en 2019 y cree que la tasa de desempleo se quedará estancada en el entorno del 14%

Planta de Seat en Martorell.
Planta de Seat en Martorell.ALBERT GARCIA
Antonio Maqueda

El Fondo Monetario Internacional (FMI) alerta de que la tasa de paro de España podría quedarse estancada en el entorno del 14%, según se desprende de sus proyecciones de primavera publicadas este martes. En medio de la ralentización generalizada en la zona euro, la institución solo rebaja una décima el crecimiento de la economía española para este año hasta el 2,1%, una décima menos de lo que prevén el Gobierno y el Banco de España. Y para 2020 la sitúa en el 1,9%. Con estos crecimientos, todavía por encima de los pronosticados para la media de la eurozona, cabría pensar que el desempleo bajaría más. Sin embargo, el organismo que dirige Christine Lagarde considera que ya casi se ha tocado suelo. El paro bajará del 15,3% al 14,2% este año. Pero al siguiente se quedará prácticamente igual: en el 14,1%. Después de seis años reduciendo el desempleo, la mejora se detendrá. Y, según se recoge en las tablas del FMI, permanecerá en torno a esos registros hasta 2024, cuando solo se habrá recortado hasta el 13,8%.

Más información
El FMI pide a los países que vigilen los precios de la vivienda por su efecto en la economía
El FMI desmonta los argumentos de la guerra arancelararia de Trump y le avisa de sus efectos
El FMI descarta una recesión mundial pero alerta del impacto del Brexit y la guerra comercial

Estas cifras contrastan con la mayoría de las previsiones nacionales. Por ejemplo, el Banco de España espera que el paro descienda al 14,2% en 2019; al 13,2% en 2020 y al 12,3% en 2021. Y BBVA Research cree que disminuirá hasta el 13,9% en 2019 y el 12,8% en 2020. Y eso lo prevén con unas estimaciones de crecimiento muy parecidas a las del FMI.

Semejantes diferencias se deben fundamentalmente a tres razones. Por un lado, el Fondo prevé un incremento de la población en línea con la que ya ha sucedido en 2018 y con las que proyecta en los próximos años el INE. Además, el FMI cree que aumentará la tasa de participación, es decir, que más gente se pondrá a buscar un trabajo. Al haber por estos dos motivos más personas en el mercado laboral, aunque se cree empleo la tasa de paro permanecerá prácticamente estancada. Y un tercer motivo que asume el Fondo es que el paro ya se encuentra en España por debajo de su media histórica, la llamada tasa natural de desempleo. Y una vez la economía se encuentra por debajo de esa tasa, la creación de empleo tiende a ralentizarse.

El Fondo matiza, no obstante, que siempre resulta muy difícil hacer estos cálculos en una economía que ha experimentado cambios estructurales. En cualquier caso, el dato representa una seria advertencia sobre la necesidad de hacer más reformas en el mercado laboral si de verdad se quiere resolver el endémico mal del paro.

Pese a que se trata de unas previsiones globales, el FMI señala particularmente a España en varios puntos. En uno de ellos insiste en la necesidad de disciplina fiscal para poder afrontar unas hipotéticas vacas flacas: "En algunos países (Francia, Italia, España), deberían reconstruirse gradualmente colchones fiscales para evitar espirales adversas que se retroalimenten por el riesgo soberano y el bancario y para asegurar la estabilidad financiera", sostiene la institución con sede en Washington.

Y en otro de ellos ataca de nuevo por el mercado laboral y la excesiva polarización entre trabajadores indefinidos y temporales: "En España, los esfuerzos para reducir la dualidad del mercado de trabajo apoyarían la creación de empleo e incentivarían la inversión", reza el informe del Fondo.

Tras un discurso de la semana pasada, en una ronda de preguntas, Lagarde apuntó que los países tenían que hacer mucho más para mejorar la fuerza laboral. Aunque en muchos el desempleo estaba en mínimos, en algunos del sur de Europa seguían presentando unos niveles altísimos. E incluso podrían estar alcanzando su nivel de paro estructural, sentenció. Por ese motivo, la directora del Fondo subrayó que hay que hacer mucho más para formar a los trabajadores y prepararlos de cara a un futuro en el que, por ejemplo, la demanda de conocimientos en inteligencia artificial se disparará.

Que se llegue al nivel de paro estructural no es baladí. Significa que a partir de ahora esos países podrían estar incurriendo en algún desequilibrio macroeconómico para reducir los niveles de desempleo. En España, ahora mismo el gasto público está impulsando la economía a cambio de generar deuda. Las familias en 2018 gastaron en invirtieron por encima de lo que ingresaron por segundo año consecutivo. Y el superávit con el exterior se ha deteriorado con suma velocidad. Este es necesario para poder recortar la elevada deuda externa y es un termómetro de si se está alimentando otra burbuja. De momento, no hay problemas en tanto que gracias a los excedentes de las empresas continúa en un holgado 1,5% del PIB, unos 17.600 millones. Y el FMI prevé que se mantenga en el 0,8% del PIB en los próximos años. Es decir, según sus previsiones, la economía española no incurrirá en mayores desequilibrios externos pero tampoco bajará el paro. Es más, elogia a España porque prevé que rebaje significativamente la deuda externa neta, una de las mayores del mundo.

"Se espera que un grupo de países deudores de la zona euro, incluyendo Italia y España, mejoren su posición deudora neta con el exterior en más de 25 puntos básicos de PIB en su conjunto. Para 2024, su saldo de endeudamiento neto rondaría el 32% de su PIB, la mitad que una década antes", dice. Una vez se restan los activos que tiene España en el exterior, la deuda externa se situó al cierre de 2018 en el 77% del PIB, bastante por debajo de los máximos que se registraron en junio de 2014 al rozar el 100% del PIB.

El Fondo pide mayor gasto público a Alemania

El Fondo ve con buenos ojos que el BCE relaje su política monetaria. Sin embargo, anima a más. Países como España, Italia o Francia disponen de poco margen presupuestario para estímulos. Pero en Alemania, donde el crecimiento ha estado ralentizándose, debería emplearse el espacio fiscal disponible para elevar la inversión pública y para rebajar la carga fiscal sobre el trabajo, argumenta el documento del Fondo.

De persistir la debilidad en la zona euro, la política monetaria podría completarse con una relajación fiscal en aquellos países con capacidad, sostiene. “Una respuesta fiscal sincronizada, aunque apropiadamente diferenciada por países, puede reforzar el impacto en la eurozona”, remacha.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Antonio Maqueda
Periodista de la sección de Economía. Graduado en Periodismo en la Universidad de Navarra y máster por la Universidad de Cardiff, ha trabajado en medios como Cádiz Información, New Statesman, The Independent, elEconomista y Vozpópuli.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_