_
_
_
_

Enel elige al jurista Juan Sánchez-Calero como sustituto de Borja Prado en la presidencia de Endesa

José Bogas asume, como consejero delegado, los poderes ejecutivos de la eléctrica

Miguel Ángel Noceda

El consejo de administración de Endesa aprobó ayer el nombramiento del jurista Juan Sánchez-Calero Guilarte como nuevo consejero de la entidad para sustituir posteriormente a Borja Prado en la presidencia. El nombramiento de Sánchez-Calero, que no tendrá funciones ejecutivas, tiene que ser ratificado por la junta general de accionistas del próximo día 12 de abril. El trámite no generará ningún problema ya que el 70% del capital de Endesa está en poder del grupo italiano Enel, que es el que hace la propuesta. La empresa, que pasa de esta forma de cinco a seis consejeros independientes, cayó en Bolsa un 0,27%.

Juan Sánchez-Calero, nuevo presidente de Endesa.
Juan Sánchez-Calero, nuevo presidente de Endesa.ESTUDIO JURÍDICO SÁNCHEZ CALERO

Juan Sánchez-Calero es catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del bufete jurídico que fundó su padre, Fernando Sánchez-Calero. Considerado como uno de los expertos más reconocidos en Derecho Mercantil tanto nacional como internacional (especialmente en el societario, mercardos financieros y gobierno corporativo), ha formado parte de la Junta de la Facultad de Derecho y del Claustro de la Universidad Complutense. Es director de la Revista de Derecho Bancario y Bursátil y participa en en consejos de dirección, redacción o científicos de las principales publicaciones españolas en materia mercantil como Revista General de Jurisprudencia y Legislación o Rassegna Giuridica dell` Energia Elettrica, lo que en concreto ha supuesto que sea conocido en Italia. También dirige el Seminario Harvard-Complutense que se celebra anualmente desde 2003 en la Harvard Law School de Massachusetts.

Más información
Borja Prado pacta con Enel su salida de la presidencia de Endesa tras 10 años en el cargo
Endesa y los sindicatos rompen la negociación del convenio tras 18 meses
La CNMC multa a Endesa por dar de alta a clientes sin su consentimiento
Endesa prevé ganar 6.300 millones y elevar las inversiones hasta 2021
Enel presenta su plan estratégico y dice que “vuelve a tener sentido invertir en España”

El nuevo presidente no tendrá funciones ejecutivas, que quedarán asumidas por José Bogas, quien continuará como consejero delegado de la eléctrica. En Italia se estila el modelo anglosajón de presidencia no ejecutiva con un consejero delegado (CEO, en las iniciales inglesas de Chief Executive Officer). El propio mandamás de Enel, Francesco Starace, es el CEO, mientras la presidenta es Maria Patrizia Grieco, licenciada en Derecho por Milán.

10 años de presidente

Borja Prado cumplirá en la junta 10 años de presidente, a los que hay que añadir dos de consejero.Fue nombrado en sustitución de José Manuel Entrecanales tras el divorcio entre Enel y Acciona que supuso la toma de control por parte de la compañía italiana. Prado era un hombre de confianza del grupo italiano que le conocía por ser el representante de Mediobanca en España. En sus primeros años mantuvo una relación muy estrecha y fluida con Fulvio Conti, consejero delegado de Enel, y Andrea Brentan, al que Enel colocó de consejero delegado de Endesa.

Las relaciones comenzaron a deteriorarse tras el relevo de Conti por Starace y la de Brentan por Bogas. Tras el cambio, Enel decidió adquirir a su filial española los activos en Latinoamérica (Argentina, Chile, Brasil, Perú y Colombia), una operación que no fue bien vista por Prado porque suponía una pérdida de valor, que solo se quedó con los activos de España y Portugal. No obstante, se ha mantenido como líder del sector eléctrico. Fue renovado en el cargo en 2015; pero, ahora, cumplidos cuatro años de esa ratificación, la matriz italiana ha decidido que no continúe. Tras su salida, que supone una indemnización superior a los 12 millones de euros, el consejo pasa de cinco consejeros independientes a seis. Al contrario, los dominicales y ejecutivos pasan de seis a cinco.

Enel aterrizó en Endesa en 2007 tras una cruenta batalla politico-empresarial. El grupo italiano, de la mano de Acciona y con el apoyo del Gobierno de Zapatero, lanzó una opa sobre Endesa, que ya había pactado la entrada de la alemana E.ON como respuesta a la primera intentona de Gas Natural (hoy Naturgy), que acabó retirándose. Acciona se quedó con el 25%, que vendió dos años después quedándose con los activos eólicos de Endesa. Enel alcanzó el 92%, que posteriormente reduciría al 70% actual, por un empeño de Prado para que hubiera algo de capital español.

La merma de la confianza del grupo italiano hacia Prado ha coincidido con los ataques lanzados por los sindicatos, que acusaron a Starace de la pérdida de españolidad y de descafeinar la empresa. Según los sindicatos, Enel ha incumplido los compromisos de la opa, ya que no ha mantenido el perímetro geográfico (venta de activos de Latinoamérica), la gestión se ha trasladado a Italia, las inversiones estratégicas se han reducido y se ha vendido el negocio de distribución de gas. Además, los contratos con proveedores se han desviado a Italia, en muchos casos a precios más altos que en España.

La ofensiva sindical continuó en una carta que UGT envió a Prado, Bogas y los cinco consejeros independientes en la que acusa a Enel de “expoliar” la firma española y quererla vender “al mejor postor”. Esta posibilidad ha sido negada por Enel, que acusó a los sindicatos de querer presionar en la negociación del convenio colectivo y que Enel no tenía intención de desinvertir. El asedio sindical no tuvo ninguna repercusión en el Gobierno de Sánchez, ni en el Parlamento, pese al llamamiento a los grupos políticos.

Abogado defensor de Mario Conde en el ‘caso Banesto’

El currículum de Juan Sánchez-Calero apunta que desde 1983 ha actuado en asuntos como abogado en ejercicio en el asesoramiento de numerosas operaciones societarias y del mercado de valores y en defensa de intereses empresariales. Uno de ellos fue su papel en 1997 como abogado de Mario Conde en el juicio que tuvo el expresidente de Banesto por su actuación al frente de la entidad financiera junto a

su padre, el también jurista Fernando Sánchez-Calero. Conde, junto a otros 10 acusados, fue juzgado de estafas, apropiaciones indebidas y falsedad en documento mercantil por valor de 16.000 millones de pesetas (96 millones de euros). Sánchez-Calero, que fue consejero de Bancaja Inversiones, es un experto en las cajas de ahorros y, como tal, culpó a la Ley de Reforma de las Cajas del origen de la crisis que dio lugar a su formación

en bancos.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Miguel Ángel Noceda
Corresponsal económico de EL PAÍS, en el que cumple ya 32 años y fue redactor-jefe de Economía durante 13. Es autor de los libros Radiografía del Empresariado Español y La Economía de la Democracia, este junto a los exministros Solchaga, Solbes y De Guindos. Recibió el premio de Periodismo Económico de la Asociación de Periodistas Europeos.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_