_
_
_
_

El ‘boom’ del alquiler ya no es solo cosa de Madrid y Barcelona

Los precios subieron como media en España un 16,08% en el último año y cinco comunidades superaron ese crecimiento, según un estudio de un portal inmobiliario

José Luis Aranda
Carteles de alquiler en una calle de Madrid.
Carteles de alquiler en una calle de Madrid.

Un nuevo estudio viene a confirmar que la escalada de los precios de alquiler en España avanza y no es solo cosa de Madrid y Barcelona. Según datos recogidos por el portal inmobiliario Pisos.com, los precios de los alquileres el pasado mes de septiembre se situaron en España, como media, un 16,08% por encima de los precios de septiembre de 2017. Y aunque Madrid (20,56%) y Cataluña (20,02%) fueron las comunidades que más tiraron del carro, otras tres se quedaron muy cerca. Los alquileres en Baleares se incrementaron un 19,09% respecto al año anterior, casi lo mismo que en Navarra (19,07%). Canarias registró un aumento del 18,67%.

Más información
España vuelve a especular con la vivienda
Alquilar se pone imposible (y no solo por el precio)
El mercado del alquiler de vivienda en España

Por debajo de esa media, aunque muy próxima, quedó la Comunidad Valenciana con una subida de los alquileres del 15,89%. En todas las demás comunidades autónomas, el crecimiento interanual se situó en valores entre el 9,21% de Asturias y el 4,53% del País Vasco, con la excepción de Extremadura donde la variación fue prácticamente nula (0,07%). Para Ferran Font, director de estudios del portal inmobiliario, los datos sugieren que "cada vez encontramos más que hay diferentes velocidades y con análisis a nivel micro, los encontramos incluso entre poblaciones de la misma provincia o entre barrios de la misma localidad".

El estudio ofrece precisamente datos de provincias y su capitales y muestra una nueva tendencia. Si hasta hace poco las ciudades de Madrid y Barcelona lideraban las subidas, ahora estas quedan porcentualmente un poco por debajo del aumento registrado en el conjunto de sus provincias. Para el director de estudios del portal esto es síntoma de que, con la escalada de precios en los barrios de mayor demanda, “empieza a verse cierta migración a zonas menos céntricas o a otras ciudades próximas”. Así, se provoca una ola de subidas que va del centro de las capitales a otros barrios y acaba alcanzando al resto del área metropolitana. Yendo a los datos, en la ciudad de Madrid los precios escalaron un 18,38% interanual, lo que supone 2,18 puntos menos que el incremento en el conjunto de su provincia. En el caso de Barcelona, los arrendamientos subieron un 12,84% mientras que en la provincia lo hicieron un 13,62% (0,78 puntos más), en ambos casos por debajo de la media nacional.

"En Barcelona ya vemos un cierto efecto de desaceleración en algunas zonas y la previsión es que esto termine sucediendo en Madrid sin que se demore mucho en el tiempo", destaca el director de estudios del portal. La tendencia se observa en el corto plazo. Cuando se toma como referencia el último mes en lugar del último año, en ambos casos se observa que el precio medio de los alquileres de septiembre fue menor a los de agosto. En Barcelona el importe fue un 1,30% inferior y la caída del último trimestre es del 2,62%. En Madrid el dato trimestral sigue siendo positivo (1,91%) pero la comparativa mensual muestra una caída del 1,02% respecto a agosto.

Ambas ciudades siguen siendo las más caras de España en términos absolutos. En Madrid los pisos alquilados tienen una superficie media de 115 metros cuadrados y la renta mensual asciende a 1.758 euros. En Barcelona el precio medio es un poco inferior, 1.749 euros mensuales, pero también lo es el tamaño medio (99 metros cuadrados). San Sebastián es la tercera con 1.513 euros (por 91 metros cuadrados), mientras que Málaga es la capital provincial donde más crecieron los precios el último año, un 19,89%.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

José Luis Aranda
Es redactor de la sección de Economía de EL PAÍS, diario donde entró a trabajar en 2008. Escribe habitualmente sobre temas de vivienda y referentes al sector inmobiliario. Es licenciado en Historia por la Universitat de València y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_