_
_
_
_
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

El eterno retorno de la fragilidad financiera

Hace una década vivimos un trágico 'momento Minsky' que nos llevó a la crisis. Pero no hemos aprendido la lección

Un empleado de Lehman Brothers el 15 de septiembre de 2008, cuando el banco anunció la quiebra
Un empleado de Lehman Brothers el 15 de septiembre de 2008, cuando el banco anunció la quiebraAFP

Los propósitos enunciados por Sarkozy para “refundar” el capitalismo se quedaron en humo. Al contrario, la política económica se ha afanado en apuntalar los pilares del neoliberalismo: la libre movilidad de capitales continúa siendo el sancta sanctorum, la liquidez de los mercados financieros sigue resultando excesiva y permanece la opacidad de los títulos derivados. Tampoco se ha desarrollado una regulación efectiva para embridar la expansión del crédito.

Más información
Pedro Sánchez: bienvenido a la propuesta de Podemos
Que España funcione
El “otro” problema de las pensiones

Cierto es que la política de expansión cuantitativa de los bancos centrales frenó un desplome financiero aún mayor, pero a costa de una fuerte expansión de la liquidez y de la sobrevaloración de activos de renta fija y variable. El potencial desestabilizador que se ha acumulado es notable.

La situación hoy sería muy distinta si, aprovechando el margen que daba esta política monetaria, se hubiesen aplicado medidas en la dirección señalada por Reinhart y Rogoff, profesores de Harvard. Se trataba de controlar los ciclos crediticios y de propiciar un intenso desendeudamiento global a través de reestructuraciones de deuda, inflación moderada y “represión financiera”.

Sin embargo, la crisis de 2007 no produjo los cambios que sobrevinieron a la crisis de 1929. No hubo cambio de paradigma intelectual, y la orientación liberal de la política económica ha seguido imponiéndose. Como consecuencia, hemos dejado que sea el propio mercado quien haga la digestión de las pesadas deudas contraídas, cargando todo el ajuste sobre los deudores. Cuando el Estado ha intervenido ha sido para socializar las pérdidas de las entidades financieras y quedarse con los activos tóxicos que el mercado no quería, salvando a los acreedores de sus operaciones fallidas.

Esta suerte de “liberalismo oportunista” no solo es injusto. Es además ineficaz: nos devuelve nuevamente ante posibles episodios de fragilidad financiera, pues la retirada de los estímulos monetarios —dependiendo su ritmo e intensidad— podría conllevar un fuerte impacto en aquellas economías más endeudadas.

En España, dicho riesgo es evidente. Los elevados niveles de endeudamiento de 2007 no se han reabsorbido, se han transformado. Los hogares y empresas han reducido su deuda en más de 50 puntos porcentuales del PIB, pero la deuda pública ha aumentado en 60. En este contexto, una subida de tipos de interés no solo incrementaría la carga financiera de empresas y hogares; elevaría preocupantemente el servicio de la deuda pública, constriñendo la política fiscal.

Hemos trasladado el problema del endeudamiento al futuro, sin abordarlo de manera decisiva. Y el futuro se acerca. Peter Praet, economista jefe del BCE, dijo en una ocasión que “cuando acabe el quantitative easing, los Gobiernos serán responsables de su deuda”. Serán responsables también de otras dos cosas: de no haber tomado medidas para reestructurar y reabsorber dichas deudas, evitando con ello la fragilidad sistémica, y de no haber sustituido un modelo de crecimiento basado en el crédito por otro más sostenible construido, por ejemplo, sobre un crecimiento suficiente de los salarios.

Nacho Álvarez es secretario de Economía de Podemos y profesor de Estructura Económica de la UAM.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_