_
_
_
_

La morosidad arranca enero con una nueva subida y llega al 13,78%

El dato oficial arroja una caída por el cambio en la metodología del Banco de España Los impagos en las hipotecas escalan un 43% a lo largo de 2013, hasta el 5,9%

Álvaro Romero
Una pareja lee un anuncio de una hipoteca en una ofician bancaria.
Una pareja lee un anuncio de una hipoteca en una ofician bancaria.SAMUEL SÁNCHEZ

La banca siguió haciendo limpieza en sus cuentas en 2013 y, pese a ello y a la supuesta mejora del mercado laboral, no ha logrado atajar el problema de la morosidad en este arranque de 2014. Según ha publicado este martes el Banco de España, el volumen de créditos impagados ha escalado hasta el 13,78% en enero, con lo que marca un nuevo récord histórico.

Por otra parte, también se han conocido el balance de cierre de año, que confirma la escalada de la morosidad en las hipotecas en un 43%, un crecimiento que está en línea con el de las grandes entidades cotizadas. Tras este repunte, la tasa de impagos ya está en el 5,9% con 36.182 millones dudosos para una cartera de 604.395 millones de euros.

Además, de cada 10 euros concedidos al sector promotor, la banca tiene difícil de recuperar unos cuatro euros, el equivalente a un 38%. Esto es, 67.190 millones morosos frente a un total que ascendía a 176.822 millones de euros en diciembre.

Por lo que respecta al primer mes de 2014, la cifra total de créditos dudosos se ha situado en enero en 197.183 millones de euros y se mantiene en los niveles más elevados de la serie histórica. En cualquier caso, con vistas al futuro hay que tener en cuenta que el supervisor ha cambiado la metodología con la llegada del nuevo año. Desde el 1 de enero, informa el Banco de España, los Establecimientos Financieros de Crédito (EFC) han dejado de ser considerados como entidades de crédito. En consecuencia, se han incluido en el apartado de “otros sectores residentes”, que es donde entran las familias y las sociedades no financieras.

Por esta razón, añade el antiguo instituto emisor en una nota explicativa, el saldo de crédito concedido por el conjunto de las entidades de crédito a los otros sectores residentes aumentó ligeramente en enero de 2014. El motivo es que ese saldo incorpora por primera vez el crédito concedido por las entidades de crédito a los EFC  y que representan en torno a 26.000 millones de euros.

El cambio metodológico, reconoce el Banco de España, afecta también a la ratio de morosidad, pues esta disminuye levemente al incrementarse el tamaño del denominador, es decir, el saldo del  crédito concedido. Prestando atención , la tasa de mora disminuyó en enero hasta el 13,53%, desde el 13,62% registrado en diciembre, si bien debe señalarse que, en ausencia de ese cambio metodológico, la ratio habría aumentado hasta el 13,78%.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Álvaro Romero
Redactor del equipo de Redes Sociales y Desarrollo de Audiencias en EL PAÍS. Es licenciado en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_