_
_
_
_

YPF vuelve a contar con un argentino al timón

Sebastián Eskenazi, director ejecutivo de la filial de Repsol, tras la compra del 14,9% por el grupo familiar

YPF, la petrolera argentina que desde hace nueve años controla Repsol, vuelve hoy a estar gestionada por un argentino que además es socio. Sebastián Eskenazi, de 44 años, fue elegido el viernes por la asamblea de accionistas de YPF como director ejecutivo, dos semanas después de que el grupo Petersen, que preside su padre, Enrique, tomara posesión del 14,9% de la antigua petrolera estatal argentina. La participación de Repsol YPF en su filial argentina pasó del 99,06% al 84,16%.

Sebastián Eskenazi, de estrecha relación con el ex presidente argentino Néstor Kirchner y que hasta ahora se ocupaba de los negocios de banca del grupo familiar, compartirá en los primeros meses la tarea de dirigir la mayor empresa de Argentina con su antecesor, el español Antonio Gomis, que ha sido designado jefe de operaciones.

Sin funciones ejecutivas, el presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, sigue presidiendo YPF y Enrique Eskenazi, de 81 años, es el nuevo vicepresidente. "Vamos a empezar por comprender el negocio y de aquí a un año iremos haciendo sugerencias a Repsol, que sigue siendo el dueño del 84% y ya tiene sus planes, y llegaremos a consensos con Brufau, que es un empresario extraordinario", declaró un portavoz del grupo argentino Petersen.

Entre los primeros desafíos que deberá afrontar Sebastián Eskenazi destaca la necesidad de aportar gas y gasóleo ante la escasez energética que afronta la creciente economía argentina. También deberá negociar la extensión de las concesiones de áreas petroleras con provincias argentinas como Chubut, una de las cuatro interesadas en comprar el 20% de YPF que el grupo español sacará a las bolsas de Buenos Aires y Nueva York este año.

"El Grupo Petersen es el socio más idóneo por su experiencia en mercados regulados", afirmó Brufau en diciembre pasado, cuando se anunció la venta del 14,9% de la empresa al grupo argentino. Ahora, los Ekenazi aportarán ese bagaje a YPF.

Cuando Repsol adquirió YPF en 1999, el Gobierno de Carlos Menem no controlaba los precios de la energía, pero la desregulación acabó en 2002, con el Gobierno de Eduardo Duhalde, y no ha regresado con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

El nuevo director ejecutivo de YPF fue quien negoció el ingreso de Petersen en YPF. El contrato de compraventa estableció que el pago de 2.325 millones de dólares por el 14,9% de la filial se haría mediante un préstamo de la propia Repsol YPF por 1.105 millones de dólares, una cesión de los Eskenazi a la empresa española de los dividendos del ejercicio 2006 de YPF por 201 millones de dólares y una transferencia de 1.018 millones de dólares que Petersen consiguió de un crédito de los bancos Credit Suisse, Goldman Sachs, BNP Paribas eItaú.

El acuerdo de este último crédito dispone que el capital y los intereses se salden entre este año y 2012 y que los fondos provengan de los dividendos que cobre Petersen por su participación de YPF. El préstamo de Repsol YPF se devolverá entre 2013 y 2018 y también tendrá que abonarse con los dividendos de YPF. Precisamente, el grupo español y los Eskenazi pactaron que el 90% de las utilidades de YPF se distribuyan como dividendos y además establecieron un dividendo extraordinario por 850 millones de dólares ?126 millones para Petersen? que deberá ejecutarse entre este año y el próximo. El grupo argentino se aseguró así los recursos para pagar la compra.

Un portavoz de los Eskenazi afirmó que la política de fuerte distribución de utilidades ya se había aplicado en YPF después de ser comprada por Repsol y sólo se frenó a partir de la crisis de 2002. Añadió que no afectará al plan de inversión de YPF de 11.700 millones de dólares hasta 2012, que fue ratificado por Brufau a finales de febrero.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_