España apenas logra patentes en biotecnología
La biotecnología -la aplicación de la ciencia y la tecnología a organismos vivos- despega en España en lo que se refiere al número de investigadores, empresas y publicaciones científicas, pero este auge apenas se traduce en patentes. Así lo pone de manifiesto el informe Relevancia de la Biotecnología en España 2011, elaborado por la Fundación Genoma España (pública) y presentado ayer en Madrid, que analiza la evolución del sector entre 2000 y 2010. "Las patentes siguen siendo aún muy bajas. Continuamos sin ser capaces de transformar el conocimiento", recalcó una de las autoras del estudio, Olga Ruiz. A la vista de ello, los expertos se preguntan si España "habrá llegado a su máximo".
El mayor peso de la investigación en biotecnología corresponde a los centros públicos: en 2009 empleaban a 16.249 personas, frente a los 5.429 trabajadores del sector privado. De las 212 patentes solicitadas en 2010, unas 150 fueron de organismos públicos. El resto, de privados y mixtos. En la década estudiada se solicitaron 1.546 patentes.
Más de 800 empresas
En España el número de patentes por investigador es 0,02, "aún insuficiente para compararnos con países de nuestro entorno", según el estudio. De cada 100 patentes de biotecnología concedidas en la UE -15 el año pasado-, el 1,5% era española. España ocupa el puesto décimo, solo por delante de Irlanda, Austria, Portugal, Luxemburgo y Grecia.
El informe detalla el crecimiento del sector. En 2000, existían 425 empresas de biotecnología y se pidió el registro de 81 patentes. En 2010 ya existían 823 compañías. En ese periodo, las empresas pasaron de facturar 196,6 millones de euros a 1.429. Las firmas aportan el 60% de los fondos para su I+D en biotecnología. Otro 22% procede de financiación pública y el resto proviene sobre todo de financiación extranjera (incluidos los fondos de la UE) e instituciones sin ánimo de lucro, a tenor del estudio.
El mal papel en patentes contrasta con la mejoría en publicaciones científicas de prestigio. Los investigadores publican el 3% de la producción mundial de artículos y el 9% de la europea. El informe recoge la caída de la financiación pública en biotecnología. En 2007, el año récord, las ayudas ascendieron a 589 millones de euros. En 2010 cayó a 467 millones.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.