_
_
_
_

El CSN propone crear un centro de emergencias para las nucleares

El informe preliminar no detecta deficiencias graves en las plantas españolas

El informe preliminar de las pruebas de resistencia que el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) envió ayer a Bruselas no muestra graves deficiencias en las plantas españolas. Con todo el sistema en revisión después de la catástrofe de hace seis meses en Fukushima, el informe, elaborado por los técnicos de cada central y revisado por los del CSN, propone crear un centro unificado de emergencias que tenga capacidad para actuar en cualquiera de las seis plantas españolas en activo, más la de José Cabrera, que está en fase de desmantelamiento, en menos de 24 horas.

Entre las deficiencias, el análisis propone un aumento de la seguridad ante terremotos que excedan entre 1,5 y 3 veces el máximo registrado nunca en la zona. Tampoco detecta riesgos de inundaciones (solo Vandellòs está cerca del mar, pero a 20 metros de altura), aunque aconseja revisar la seguridad de las posibles presas que estén río arriba (las centrales están todas cerca del agua para facilitar su refrigeración). En el informe se consideran suficientes las medidas para afrontar una pérdida de energía, que las centrales combaten con generadores propios o conexiones a varios puntos de la red. Se adelanta que hay margen para mejorar las medidas de refrigeración del núcleo (donde está el combustible y cuya fusión fue causa de la catástrofe de Fukushima), y se propone reforzar los tanques -piscinas- donde se mantiene el combustible gastado, que todavía es radiactivo. El trabajo recorre cada una de las centrales. Para ilustrarlo, tomemos la de Ascó.

- Seísmos. La central puede aguantar un terremoto como los más graves ocurridos en la zona. Pero, tras Fukushima, se propone que puedan superar seísmos de 0,3 g en la superficie (g es la aceleración de la gravedad). Esta magnitud duplica la establecida cuando se puso en marcha la central. El informe señala que la planta puede aguantarlo, pero hay que revisar algunas tuberías.

- Inundaciones. La rotura de las tres presas del Ebro que están por encima de la central supondría un aumento del nivel del agua de 47,7 metros, y la planta está a 50 metros, por lo que no habría problema, salvo con unos generadores que están a 38 metros. En cambio, el CSN señala que falta un plan ante inundaciones por lluvias.

- Pérdida de electricidad. Para el caso más extremo (sin corriente externa o interna), la central propone adquirir generadores de vapor.

- Pérdida del sumidero de calor. Hay dos de estos sumideros, lo que, en general, se considera suficiente. La central dice que puede estar siete días sin ellos.

- Piscinas de combustible. Se considera que pueden aguantar terremotos y que son improbables las fugas de refrigerante.

El pueblo de Ascó (Tarragona), con la planta nuclear al fondo.
El pueblo de Ascó (Tarragona), con la planta nuclear al fondo.JOSEP LLUIS SELLART

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_