_
_
_
_
Crítica:
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

El hombre que no sale del póster

Javier Ocaña

Al Che no hay quien lo saque del póster. Quizá porque nadie de los hasta ahora interesados en su figura ha pretendido semejante sacrilegio (político). Tampoco Tristán Bauer, director argentino que con su documental Che, un hombre nuevo abunda en la figura icónica del guerrillero, esta vez centrándose en la vertiente más pensadora de Ernesto Guevara, en la de sus escritos personales, donde vuelca su ideario político, filosófico, social y, en menor medida, ético. Bauer es exhaustivo en el recorrido y puede presumir de haber encontrado algunos documentos inéditos, pero su metodología restringe la profundidad de su trabajo. Como la cantidad de escritos, de material filmado y fotografiado por el grupo del Che es abundante, el documentalista argentino se limita a seguir la línea marcada por el mito, de modo que su película, narrada en off por el propio Bauer con un tono un tanto monocorde, surge como una especie de diario filmado, y la hagiografía termina, una vez más, conformándose.

Tristán Bauer se limita a seguir la línea marcada por el mito

Coproducido, entre otros, por el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) y por el Centro de Estudios Che Guevara, el documental sigue un camino que puede resultar apasionante para los más devotos, pero que también viene impostado por la mismísima figura objeto de estudio. Al ser integral en cuanto a su testimonio, Che, un hombre nuevo puede ser muy didáctico si se es partícipe de su ideario, y su estructura cronológica ayuda a comprender tanto la esencia de su importancia como el desarrollo de su existencia. Sin embargo, el trabajo de Bauer pasa como una exhalación por encima de sus aspectos más polémicos (los fusilamientos de sus hombres en la sierra, su fracaso en África). Aunque solo sea para comprenderlo, terminar apoyándolo tras un estudio objetivo y trazar una línea más o menos crítica o indulgente, el Che merece que el cine, ya sea en formato documental o en ficción, lo abra en canal. No se trata de hundir su mito, su importancia o su ideario. Se trata de sacarlo del póster.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Ocaña
Crítico de cine de EL PAÍS desde 2003. Profesor de cine para la Junta de Colegios Mayores de Madrid. Colaborador de 'Hoy por hoy', en la SER y de 'Historia de nuestro cine', en La2 de TVE. Autor de 'De Blancanieves a Kurosawa: La aventura de ver cine con los hijos'. Una vida disfrutando de las películas; media vida intentando desentrañar su arte.
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_