La Xunta descarta revisar pese a la crisis su millonario plan de carreteras
El recorte en viales no afecta al proyecto Move, que prevé un gasto de 4.200 millones
El pasado 19 de mayo, el ministro de Fomento, José Blanco, anunciaba un recorte inversor en infraestructuras de 6.400 millones de euros. El ajuste afectará a todas las comunidades autónomas y supondrá retrasos de hasta dos años en la mayoría de las obras previstas o en ejecución, principalmente autovías. "Ha habido protestas, pero la mayoría de la gente lo entendió, porque funcionó la pedagogía política", opina el profesor de Teoría Económica de la Universidad de Vigo Baltasar Manzano. La filosofía de priorizar las becas a las carreteras, preconizada por el presidente Zapatero, no cuaja en Galicia, donde la Xunta ha puesto su millonario Plan Move de infraestructuras a salvo de recortes.
La Xunta mantiene todos los plazos frente a los retrasos que anunció Blanco
La financiación por concesión aligera la carga económica a corto plazo
Aunque figura con un gasto de 208 millones, el vial a Berdoias costará 979
El objetivo es que el 80% de los gallegos estén a 10 minutos de una autopista
A pesar de los sucesivos agujeros presupuestarios que ha ido denunciando el Gobierno de Feijóo, y del último disgusto por la devolución de 2.600 millones al Estado, los 4.200 millones de euros previstos en el Plan Move no se tocan. Ya lo dijo el propio Feijóo, cuando se le preguntó recientemente si en una situación de crisis como la actual está justificado el gasto de casi 1.000 millones de euros en una autopista como la de la Costa da Morte, 42 kilómetros que permitirán ahorrar apenas 18 minutos a menos de 8.000 vehículos diarios. "La duda es razonable, pero es una promesa electoral y la vamos a cumplir", vino a decir el presidente de la Xunta.
La cumplirá, entre otras causas, porque esa autovía no computa como deuda. La adjudicataria la construirá primero y cobrará después, ya al siguiente Gobierno, con una previsión de gasto para las arcas públicas muy superior a los 208 millones previstos en el Plan Move, hasta alcanzar los 979 millones a lo largo de todo el período de concesión. Así pues, el gasto para la comunidad autónoma será finalmente muy superior a los 4.200 millones que figuran en los papeles del Plan Move.
El plan de infraestructuras sigue en vigor a pesar de que sí hay plan de reequilibrio financiero en la consellería que dirige Agustín Hernández, y a pesar de que es la inversión en carreteras la que padece el mayor recorte, con 25 millones de euros menos. La aparente contradicción tal vez se explique por el recurso financiero del sistema de concesión de obra pública, previsto en actuaciones como Carballo-Berdoias, Ourense-Celanova, Nadela-Sarria o la autovía de O Morrazo.
No será el tramo Carballo-Berdoias, en la autovía de la Costa da Morte, la única infraestructura de lujo de utilidad discreta. En 2009, por ejemplo, apenas 5.800 vehículos circularon al día por la autopista entre Lalín y Santiago, de coste millonario y que, con sus elevados peajes, no puede competir con la carretera convencional. Otro tanto sucede con el tramo de AP-9 entre Puxeiros y la frontera con Tui. "En tiempos de crisis hay que planificar y priorizar; no se puede pretender ponerle una autovía en la puerta a cada gallego", defiende Baltasar Manzano. El objetivo de la Xunta, en cambio, es que en 2020 el 80% de los gallegos estén a menos de 10 minutos de una vía de altas prestaciones.
Para el Gobierno gallego, la hoja de ruta de las infraestructuras la sigue marcando el Plan Move, presentado en septiembre del año pasado. Al menos, sobre el papel, dada la fuerte caída de las licitaciones públicas de la Xunta en lo que va de año. En los seis primeros ejercicios, la previsión en vías de altas prestaciones (autovías, autopistas y viales de alta capacidad), pasa por incrementar en un 125% la red autonómica ya existente y aumentar en 103 kilómetros las denominadas vías estructurantes.
Desde luego, los anunciados recortes en carreteras no van a impedir el cumplimiento de los objetivos, según la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras. "La reducción no supondrá la paralización o ralentización de ninguna de las actuaciones en marcha, ni la modificación de la planificación de las futuras actuaciones", garantiza un portavoz del departamento. Lo explica así: "Se reasignarán las anualidades para que, a pesar de los 25 millones de euros de reducción del crédito, la capacidad inversora se mantenga intacta, de forma que no se ralentice ninguna obra; es una nueva distribución o una reprogramación del crédito que no tendrá repercusión en los plazos comprometidos".
Así las cosas, Galicia consolidará su condición de comunidad autónoma con más kilómetros de carreteras (17.738) en comparación a su tamaño, sólo superada por Canarias, y con unos índices, también en relación con la población, que casi duplican la media española. Con 604 kilómetros por cada 1.000 kilómetros cuadrados y 639 por cada 100.000 habitantes, los 327 y 328 de la media estatal quedan lejos del asfalto gallego. Cada vez más lejos.
Deberes para Fomento
El Plan Move no sólo recoge las actuaciones en materia de carreteras que ejecutará la Xunta. También pone deberes al Ministerio de Fomento, con el objetivo de que revise sus actuaciones en Galicia previstas en el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT). El escenario era el anterior al recorte anunciado en mayo por José Blanco, y el departamento de Agustín Hernández reclamaba cuatro autopistas de titularidad estatal para Galicia.
La propuesta consiste en la vía de altas prestaciones entre Lavacolla y Guitiriz, otra entre Pontevedra, Cerdedo, Lalín y Lugo, la A-76 entre Monforte y Chantada y la Ronda Este de Ourense. Además de la reclamación de estas autovías, también se solicitaba en el mismo Plan Move la titularidad del tramo estatal de la autovía Santiago-Ourense y de la AP-9 en su totalidad, esta última ya denegada por el ministro. Las revisiones a la baja del PEIT anunciadas por el ministro para hacer frente al recorte presupuestario alejan la posibilidad de que Blanco atienda las demás peticiones.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Archivado En
- Ministerio de Fomento
- IX Legislatura España
- Gasto público
- Gobierno autonómico
- Comunidades autónomas
- Financiación autonómica
- Transporte urbano
- Administración autonómica
- Política autonómica
- PSOE
- Legislaturas políticas
- Ministerios
- Galicia
- Gobierno
- Partidos políticos
- España
- Finanzas públicas
- Administración Estado
- Administración pública
- Finanzas
- Política
- Transporte