_
_
_
_
Cartas al director
Opinión de un lector sobre una información publicada por el diario o un hecho noticioso. Dirigidas al director del diario y seleccionadas y editadas por el equipo de opinión

Indignación ante el recorte

Los empleados públicos respecto a la población empleada representan en España el 9,47%; en Francia, el 17%; en Dinamarca, el 25% y 70%; en el Reino Unido, el 14%; en la media de la UE, el 16%.

Los empleados públicos son los que le atienden en un hospital, los que vigilan la seguridad en las calles, los que acuden en caso de incendio, los que tramitan sus pensiones, los que mantienen en funcionamiento la Administración pública (no creerán que esta funciona gracias al trabajo de los políticos), los que cuidan a sus hijos, los que cuidan de sus ancianos, los que vigilan en las prisiones, los que enseñan a sus hijos, etcétera, etcétera. ¿Por qué se está demonizando a los empleados públicos? Para enfrentarnos a unos trabajadores con otros y evitar una respuesta contundente de los ciudadanos contra el verdadero responsable de esta crisis: el capitalismo salvaje.- Julia Palero Alameda. Madrid.

Respecto a las medidas planteadas por el Gobierno con el plan de ajuste de reducción del déficit se me plantea una duda: si la aportación del Estado a la Iglesia católica está destinada a sufragar los sueldos de sacerdotes y obispos, ¿estos verán reducidos, por parte del Estado, sus ingresos en la misma proporción que los empleados públicos?- José Luis González Pérez. Palencia.

Siento gran indignación ante las medidas neoliberales aprobadas por el Gobierno de Zapatero para contentar a los mercados financieros y al FMI. Se prioriza la disminución del déficit público frente al desempleo, adoptando decisiones que afectan a pensionistas y dependientes, fundamentalmente.

Por otra parte, es previsible que las disminuciones de las inversiones públicas y de los salarios de los funcionarios afectarán negativamente al consumo y, como consecuencia, al empleo. Sin embargo, no toca los tramos altos del IRPF, el fraude fiscal, las SICAV o los movimientos especulativos del capital.

¿Cuántos años tendrán que esperar los parados para que se adopten medidas generadoras de empleo? Desgraciadamente, de ellos no se acuerda la Unión Europea, ni el FMI. Lo peor es que Rodríguez Zapatero tampoco quiere recordar que fueron las políticas keynesianas, mediante gasto e inversiones públicas, las que contribuyeron a la salida de la Gran Depresión de 1929. - Luis Goñi. Málaga

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_