_
_
_
_

El fiscal considera prevaricación que los alcaldes no colaboren con Tráfico

Carlos Gil denuncia el "imperio de las aseguradoras" en los juicios por accidente

Desde 2007, una fiscalía especializada trata de contribuir a la mejora de la seguridad vial en Galicia. Su portavoz, Carlos Gil, abrió ayer las comparecencias de la comisión creada en el Parlamento con el mismo objetivo, ante la que dio cuenta de las principales iniciativas del ministerio público en sus primeros años de actividad. Una de ellas fue todo un aviso a navegantes, el de la persecución por un delito de prevaricación omisiva a los alcaldes que se niegan a elevar la Dirección General de Tráfico (DGT) los boletines de denuncia con pérdida de puntos.

No sólo la Guardia Civil está autorizada para detraer créditos en el carné de conducir. También las policías locales, pero para ello deben suministrar la información a la DGT para que haga efectiva la resta. El fiscal carece de datos oficiales sobre cuántos lo hacen, pero apeló a informaciones periodísticas para calcular que sólo un 20% de los 136 ayuntamientos gallegos con policía local cumple la ley. Sus alcaldes se exponen a multas económicas y a inhabilitaciones de hasta 10 años.

Sólo el 20% de los ayuntamientos restan puntos a los conductores
La fiscalía reclama el decomiso de los vehículos de los infractores

Es una de las conclusiones a las que llegaron los fiscales delegados de toda España en una reunión que celebraron en Santiago hace dos semanas. Otra de las reflexiones de los fiscales fue la denuncia del "imperio de las aseguradoras" en los juicios por delitos relacionados con la seguridad vial. "Las víctimas de los accidentes", lamentó Gil, son "las grandes olvidadas del proceso penal", que en muchas ocasiones se convierten "en un simple mercado en el que las compañías han cambiado penas por indemnizaciones". "Si conviene, se paga y se evita la pena", denunció. Ante esta situación, los fiscales gallegos han tomado la decisión de estar presentes en todos los juicios de faltas con heridos graves o fallecidos, en los que están en juego fuertes indemnizaciones.

En las reuniones de coordinación de los fiscales gallegos se amplió el abanico de las advertencias a los centros de reconocimiento médico por los accidentes debidos a deficiencias psíquico-físicas no detectadas. También a los encargados del mantenimiento de las vías públicas, "sean particulares o funcionarios", como presuntos autores del delito de alterar o no restablecer la seguridad del vial. Los fiscales vigilarán asimismo la responsabilidad de los conductores en caso de accidente como garantes de la seguridad de los que viajan en un coche, cuando no se utilizan los medios obligatorios de seguridad.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En los últimos dos años, la Fiscalía ha observado cómo la notable reducción del número de accidentes y de fallecidos en la carretera va aparejada de un notable crecimiento de las conductas delictivas, una tendencia atribuible, aunque no totalmente, a la reforma del Código Penal. Desde el 2 de diciembre de 2007 se consideran delitos la conducción a velocidad excesiva, la conducción sin permiso o un nuevo límite de tasa de alcoholemia. En Galicia se produjeron en 2008 un total de 8.930 delitos en materia de siniestralidad vial, lo que supuso un incremento del 109% respecto al año anterior. El 64,2% de ellos se siguieron por el trámite de juicios rápidos.

La reducción de muertos y heridos graves en Galicia es en todo caso "espectacular", gracias entre otras causas a la introducción del carné por puntos, los controles en la carretera, las campañas institucionales y la labor de las asociaciones de víctimas, citó Carlos Gil. De los 450 fallecidos en las carreteras gallegas en 2003 se pasó a 266 en 2008, lo que significa una reducción del 41%. El fiscal de Seguridad Vial de Pontevedra, que compareció en la comisión como portavoz de la fiscalía especial de Galicia, también ensalzó el plan contra la siniestralidad viaria en Galicia puesto en marcha por el Gobierno bipartito en 2007. "No ha habido plan más ambicioso en España ni en Europa", aseguró.

En el campo de las propuestas, la Fiscalía insistió en la posibilidad de decomisar los vehículos de quienes cometan delitos reiterados contra la seguridad vial. "El coche debe ser considerado un instrumento del delito, no sólo en casos de conducción temeraria como hasta ahora", defendió. Carlos Gil también abogó por implantar bandas reductoras de velocidad para evitar atropellos y por señalizar las zonas con fauna, dado que el pasado año se registraron 2.045 accidentes causados por atropello de animales.

El 96% de los imputados son hombres

Hay tópicos que caen y otros que se consolidan. Un estudio realizado por la Guardia Civil por encargo de la Fiscalía analizó los accidentes ocurridos en las carreteras gallegas durante ocho meses entre 2007 y 2008. Y concluyó que, en efecto, la siniestralidad en las carreteras es cosa de hombres: un 96% de los imputados por delitos en siniestros son varones, frente al 4% de mujeres. Sin embargo, el fiscal Carlos Gil se apresuró a desmontar otro lugar común: en contra de lo que se suele afirmar, ni la dispersión de la población ni el mal tiempo son causas determinantes de los accidentes en Galicia. Esta última apreciación provocó la discrepancia de la portavoz del BNG en la comisión, Teresa Táboas, que la contrastó con la denuncia, incluida en el mismo estudio, de la "excesiva convivencia" de la red de carreteras de Galicia con el tejido urbano.

El estudio concluye que la causa principal de los accidentes es el comportamiento humano, "con demasiada frecuencia distraído, desatento y vulnerador". En muchos casos, "por el desconocimiento de las normas debido a la antigüedad del permiso de conducir". "No existe una conciencia clara de las imprudencias", añadió el fiscal, que criticó una cierta "conciencia social de que el accidente es un hecho fortuito".

Volante y alcohol

- El 33,6% de los fallecidos analizados en el estudio de la Guardia Civil estaban bajo los efectos de bebidas alcohólicas. Otro 8,05% lo estaba de otras drogas.

- Por edades, el mayor porcentaje de alcoholemias en los siniestros con fallecidos se da en la franja de entre 30 y 60 años (58%). Sin embargo, sólo el 4% de los positivos de alcoholemia se dieron en menores de 20 años.

- La franja de 18 a 30 años representa el mayor porcentaje positivo por consumo de drogas.

- Entre los peatones atropellados, el 23,3% estaba bajo los efectos de bebidas alcohólicas y el 6,6% había consumido algún tipo de droga.

- El 80% de los hechos denunciados en los juzgados lo fueron por delitos relacionados con el alcohol, seguidos por los conductores que circulaban sin permiso en vigor

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_