_
_
_
_
Reportaje:vida&artes

El CO2 también puede ser útil

España busca fórmulas para aprovechar el dióxido de carbono - La inyección del gas en invernaderos eleva un 20% la producción - Una térmica fertilizará microalgas

El dióxido de carbono (CO2) está en el eje del eje del mal. Científicos, políticos, empresarios y hasta militares siguen la evolución de su concentración en la atmósfera e intentan prever cómo el efecto invernadero del gas afectará a la temperatura del planeta, las lluvias, los cultivos, las migraciones, las guerras o el esquí.

Por eso el gran esfuerzo está en reducir las emisiones de CO2, en cambiar el sistema energético hacia fuentes renovables, o incluso en enterrarlo bajo tierra durante siglos. Sin embargo, cada vez surgen más proyectos para darle valor al CO2, buscarle una utilidad, una forma de retirarlo de la atmósfera, pero que a la vez le dé un valor al gas.

El mar de invernaderos de Almería es el lugar perfecto para usar el CO2. Con 26.500 hectáreas bajo plástico, las necesidades de CO2 son potencialmente enormes. El dióxido de carbono inyectado en los invernaderos aumenta el rendimiento de los cultivos. Y no sólo eso. La existencia de un sector altamente tecnificado (la campaña 2008-2009 generó una producción por valor de 1.321 millones euros, el 56% exportado) hace que los agricultores, empresarios en todos los sentidos, no teman a la innovación.

"Si es malo para el medio ambiente, los cultivos bajo plástico lo retiran"
Sólo enterrar el CO2 eliminaría grandes cantidades del gas de efecto invernadero
La central de Carboneras es uno de los mayores emisores de CO2
Los científicos buscan aplicaciones médicas para las microalgas
Las plantas toman dióxido de carbono del aire y devuelven oxígeno
Unos sistemas necesitan comprar el gas; otros queman biomasa

Por eso la consultora especializada Besel estudió para Endesa, en un proyecto financiado por el Gobierno, cómo usar allí el CO2 que emite la central térmica de carbón de Carboneras, a unos 100 kilómetros de El Ejido. "Cuando les contamos a los agricultores las ventajas del CO2, al principio les sonaba a ciencia-ficción", recuerda Carlos Reparaz, director del Departamento de Medio Ambiente de Besel, en la sede de la empresa a las afueras de Madrid. Desde la ventana se ve la inusual estampa de un rebaño de ovejas pastando. Pero cuando las ventajas llegaron a todos los rincones, los dueños de los invernaderos quisieron que les construyeran un tubo desde la chimenea de Carboneras, algo que resultó demasiado caro.

En realidad, el concepto es tan simple que basta con regresar a la biología escolar. Las plantas toman dióxido de carbono del aire y, tras realizar la fotosíntesis, devuelven oxígeno. Los animales, justo lo contrario. Así, el CO2, que en la atmósfera retiene parte del calor que emite la Tierra y calienta el planeta, puede servir para alimentar plantas y algas y acelerar su crecimiento.

Manuel Tallón, técnico de la empresa Hortichuelas, conoce de primera mano las ventajas del gas. "Si se quiere dar utilidad al CO2, este es un buen lugar. Es bueno para el campo porque muchas veces en los invernaderos la falta de CO2 es lo que limita el crecimiento", explica en El Toyo (Almería), donde la empresa para la que trabaja tiene uno de los invernaderos más tecnificados de España. Un tanque de propano sirve para calentar el invernadero las noches en que la temperatura baja por debajo de los 10 grados centígrados. Otro tanque de CO2 líquido libera el gas durante el día para favorecer la fotosíntesis.

Cuando se le pregunta a Tallón si tanta tecnología afecta al sabor de los tomates, él no lo duda. "Tome uno. No hay ni que lavarlo, porque usamos muy pocos fitosanitarios. Yo me los como así". En efecto, el tomate cherry, que crece en unos dos meses y que irá directamente a la exportación, está dulce. Unas cajas de cartón repartidas por todo el invernadero contienen los abejorros que polinizan el fruto.

Un ordenador controla todos los parámetros: temperatura interior y exterior, humedad, concentración de dióxido... Si hay demasiada humedad, el ordenador abre las ventanas cenitales para airearlo y paraliza la inyección de CO2 para que no se pierda.

"En la calle, la concentración de CO2 es de unas 370 partes por millón, pero en un invernadero cerrado puede bajar hasta las 100", explica Juan Carlos López, investigador de la estación de las Palmerillas, un centro de la Fundación Cajamar junto al océano de plásticos de El Ejido para desarrollar tecnología aplicable a los invernaderos. Después de todo el día de crecimiento, si no se abre el invernadero, la falta de CO2 llega a limitar el crecimiento de las plantas. Si se abre el invernadero para que vuelva a entrar, se pierde temperatura, algo que tampoco es bueno.

El invernadero que muestra Tallón no retira CO2 de la atmósfera, simplemente lo compra de una empresa y lo inyecta cuando hace falta para que la concentración de dióxido en el interior sea la adecuada. Pero demuestra que hay un mercado.

Por eso los investigadores le dieron una vuelta de tuerca al sistema. Entre los 32 invernaderos con distintos proyectos de investigación de la fundación, López señala el proyecto desarrollado junto a Besel. Los tallos y hojas, restos de los invernaderos, se desecan y se convierten en biomasa. Forman una especie de pildoritas marrones que se queman en una caldera. No falta materia prima porque en Almería se producen al año 1,7 millones de toneladas de residuos vegetales.

Esa caldera calienta el invernadero por la noche y en un tanque separa el CO 2 y lo vierte a un depósito de 8.000 litros. Por el día lo inyecta. Este sistema sí que cuadra el círculo y retira CO2 de la atmósfera. "Realmente así sí quitamos CO2 del aire", resume López.

En cada metro cuadrado de invernadero se pueden inyectar al año entre cinco y ocho kilos de CO2, de los cuales un 70% lo absorben las plantas y el resto se pierde. "El sistema mejora la cantidad, pero sobre todo la calidad del producto", explica el investigador paseando entre los distintos proyectos de la estación experimental. La tecnología es amplia: desde nuevos suelos que absorban más calor a invernaderos más altos.

"La inyección de calor y CO2 aumenta la producción alrededor de un 40%", añade López, aunque varía con el año. Si la temporada es fría, la diferencia es mayor porque se nota más el efecto de la calefacción. Además, el fruto madura antes, lo que da ventaja a este tipo de invernaderos frente al resto de productores. Según los cálculos del proyecto de investigación, el gasto en biomasa de este sistema es de 1.990 euros por hectárea, pero en propano sería de 6.900 y 7.200 para el caso del gasóleo. Reparaz insiste en que "no es un sistema de captura, sino de aprovechamiento de CO2". Es decir, que las cantidades retiradas no son comparables a las que se pueden obtener con el secuestro y almacenamiento geológico subterráneo de CO2, el gran esfuerzo de la industria y las autoridades.

La idea es la misma que repite el responsable de Eficiencia de la central térmica de Carboneras, Manuel Rubias, cuando muestra el otro proyecto estrella de valorización de CO 2. Rubias pasea junto a la térmica que Endesa tiene en Almería. Se trata de una de las mayores plantas de producción de electricidad con carbón y una de las mayores emisoras de CO2 de España. El carbón llega en barco desde Indonesia, principalmente, pero también de Suráfrica o Colombia, y entra directamente a la planta, situada junto al puerto. La central ultima estos días la colocación de un sistema de microalgas que fertilizará con parte del CO2 salido de la enorme chimenea. "Con el CO2 le damos de comer a las microalgas", resume gráficamente Rubias.

Las microalgas son otra de las esperanzas para darle utilidad al dióxido de carbono. El agua de mar, que llega por la misma toma que sirve para refrigerar la térmica, se introduce en unos tubos transparentes. Por allí, orientados al sur para aprovechar al máximo el sol de Almería, se introduce una solución de microalgas. El dióxido de carbono les ayuda a crecer. Como se trata de un proyecto experimental, la cantidad de dióxido de carbono que retirarán las microalgas es pequeña, hasta 110 toneladas de CO2 al año, el equivalente a lo que emiten 11 españoles.

Cuando la cantidad de microalgas es alta, se retira, se centrifuga y se liofiliza. Al principio queda una pasta similar a la de las espinacas congeladas. Las utilidades son enormes en función del tipo de alga que se utilice. En Las Palmerillas, los investigadores estudian con una llamada Scedenesmus almeriensis, entre otras. Esta especie, patentada por los científicos españoles, tiene un gran contenido en luteína, un pigmento utilizado en medicina, como antioxidante, y en fármacos contra la degeneración de la mácula ocular.

Pero hay muchas más utilidades. Por todo el mundo, grupos de investigación buscan microalgas que crezcan rápido, que necesiten poca superficie y que, además de crecer a costa del CO 2, produzcan un aceite que se pueda utilizar como combustible. Endesa quiere conseguir biodiésel y construir una biorrefinería junto a la tradicional térmica de carbón.

Probablemente se necesiten años para desarrollar el sistema y conseguir rendimientos más allá de los proyectos experimentales. Pero lo interesante es el cambio de mentalidad que supone pensar que el dióxido de carbono puede tener utilidad, a pesar de ser algo malo para el planeta a los niveles de emisión actuales.

La central térmica de Carboneras, en Almería, fertilizará microalgas con parte del CO2 que emite.
La central térmica de Carboneras, en Almería, fertilizará microalgas con parte del CO2 que emite.G. GARCÍA
La producción de las 26.500 hectáreas de invernadero de Almería mejoraría con la inyección de dióxido de carbono bajo plástico, como ya realizan las empresas punteras.
La producción de las 26.500 hectáreas de invernadero de Almería mejoraría con la inyección de dióxido de carbono bajo plástico, como ya realizan las empresas punteras.JULIÁN ROJAS

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_