Los treinta y dos años de la República española en el exilio
Al fin de la segunda guerra mundial, el régimen de Franco parecía condenado. Los republicanos españoles, hasta entonces dispersos y divididos, superaron sus diferencias y por primera vez concertaron sus decisiones políticas.El presidente Martínez Barrios declaró el 5 de agosto de 1945 en México: «El acuerdo de Postdam ha disipado las últimas esperanzas del régimen de Franco. » De acuerdo a estas perspectivas los político republicanos llegaron a la conclusión de que había que formar un Gobierno representativo de la legalidad republicana en el exilio con el fin de marchar a Madrid y establecer allí la Tercera República.
En febrero de 1939 Manuel Azaña renunció a la presidencia de la República y le sucedió en el cargo el presidente de las Cortes, Diego Martínez Barrios. Durante muchos años Martínez Barrios no tomó posesión de sus funciones. Pero ante la creencia de la inminente caída de Franco, el 17 de agosto de 1945 prestó juramento como presidente de la República ante las Cortes, con la asistencia de 96 diputados, en el Palacio Municipal de la ciudad de México. En seguida emprendió la tarea de formar un nuevo Gobierno. El objetivo era constituir una amplia coalición que abarcase todos los partidos republicanos en el exilio.
El doctor Negrín facilitó la tarea del presidente al ofrecerle la renuncia a la jefatura del Gobierno, que legalmente conservaba. El presidente Martínez Barrios confió a José Giral el encargo de formar el nuevo Gobierno. El Gobierno Giral se instaló en París, para estar más próximo de España y estaba constituido por militantes del Partido- Socialista y de los partidos de Unión Republicana e Izquierda Republicana.
El profesor Fernando de los Ríos fue designado ministro de Asuntos Exteriores. Los representantes de los partidos nacionalistas vasco, gallego y catalán entraron en el Gobierno y también los comunistas, con un ministro sin cartera, Santiago Carrillo. La principal actuación del Gobierno Giral consistió en un informe acusatorio contra el régimen de Franco en las Naciones Unidas. El Gobierno republicano fue reconocido por México, Venezuela, Panamá, Guatemala, Yugoslavia, Bulgaria, Checoslovaquia, Polonia, Albania, Hungría y Rumania, pero no por la Unión Soviética.
La resolución de las Naciones Unidas de 4 de marzo de 1946 se interpretó como una advertencia contra el Gobierno Giral, a quiense atribuía una inflexible actitud republicana. Pero el verdadero causante de la caída del Gobierno Giral fue Indalecio Prieto, quien sugirió que renunciasen a Trifón Gómez, representante de la UGT y a José Leyva, de la CNT. El propósito de Prieto consistía en llegar a formar un amplio frente antifranquista prescindiendo del restablecimiento de la República como condición previa después de la caída de Franco.
El presidente Martínez Barrios encargó en febrero de 1947 a Rodolfo Llopis la formación de un nuevo Gobierno. Sus ministros fueron: Fernando Valera, de Unión Republicana; Manuel Irujo, del Partido Nacionalista Vasco; Julio Just, de Izquierda Republicana; Miguel Santaló, de Esquerra Catalana; Trifón Gómez, de la UGT; Vicente Uribe, del Partido Comunista, y un representante de la CNT.
En su primera declaración de 14 de febrero no figuraba la palabra República. Se iniciaron conversaciones con los monárquicos, que fracasaron. Poco tiempo después la actuación del Gobierno Llopis fue considerada en general como ineficaz. Los comunistas se retiraron del Gobierno. Vicente Uribe fue el primero que presentó la dimisión.
El presidente confió la jefatura del Gobierno a Alvaro de Albornoz, que constituyó un Gobierno minoritario sin socialistas ni sindicalistas, vascos y catalanes.
Desde entonces los Gobiernos republicanos pierden virtualidad y eficacia. Por otra parte, el comienzo de la guerra fría hace más difícil la gestión internacional de los Gobiernos republicanos. Indalecio Prieto fue en realidad el que llevó la dirección política de estos Gobiernos republicanos en el exilio.
El Gobierno Albornoz fracasó en su tentativa de lograr una condena eficaz del régimen de Franco ante las Naciones Unidas. La resolución del 17 de noviembre de 1947 fue una catástrofe para el Gobierno Albornoz, pues las Naciones Unidas abandonaron toda intervención activa en los asuntos españoles.
En 1951 dimitió el Gobierno Albornoz y le sustituyó Félix Gordón Ordás. El presidente Martínez Barrios falleció en París en 1962 y le reemplazó el vicepresidente primero de las Cortes, profesor Luis Jiménez de Asúa.
El presidente Maldonado
El general Emilio Herrera fue el jefe del Gobierno desde 1960 a 1962. Luego le sucedió el profesor Claudio Sánchez Albornoz, desde 1962 a 1971. En Buenos Aires falleció, en 1971, el presidente Jiménez de Asúa y le sucedió el segundo vicepresidente de las Cortes, José Maldonado. El 28 de febrero de 1971 asumió la jefatura del Gobierno Fernando Valera, político de Unión Republicana. Este Gobierno está constituido por Julio Just, vicepresidente y ministro de Emigración; Antonio Alonso Baño, ministro de Justicia; Macrino Suárez, ministro de Economía; Francisco Giral, ministro en Misión en Norteamérica y Antillas; Manuel de Rivacoba, ministro en Misión en América del Sur.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.