Estados Unidos investiga la conducta comercial de sus multinacionales en China
El Senado cita a 30 compañías para que expliquen su política sobre Derechos Humanos.- El Gobierno teme un "Pearl Harbor cibernético"
El Congreso estadounidense investigará las prácticas de una treintena de empresas norteamericanas en China en el marco de una encuesta sobre los Derechos Humanos. El senador Dick Durbin ha manifestado que ha remitido una cita a compañías como Apple, Skype o Facebook para que acudan a una sesión en la subcomsión de Derechos Humanos del Senado el próximo mes de marzo. Para el senador, tras el caso Google, que demuestra que el Gobierno chino no respeta derechos fundamentales como la privacidad y la libre expresión, ahora se trata de conocer la actitud de otras compañías. "Queremos saber más sobre si otras empresas estadounidenses quieren seguir el camino de Google". La empresa del buscador ha amenzado con abandonar el mercado chino si no puede trabajar sin censura y con seguridad. A la audiencia también están convocadas autoridades del Gobierno para conocer formalmente su postura ante el conflicto.
Esta audiencia llegará después de otra convocada en el Congreso para este mes mes de febrero para estudiar la política de Derechos Humanos en China y su impacto en Internet y las prácticas comerciales. La iniciativa se enmarca en el seguimiento de la política china tras su entrada en la Organización Mundial del Comercio en 2001.
En la cita remitida por Durbin se urge a las compañías a adoptar un código de conducta, Iniciativa Global en la Red, que regula las prácticas de empresas tecnológicas instaladas en países que restingen el uso de Internet. Microsoft y Yahoo! son algunas que ya lo han hecho.
Las empresas citadas con ACER, Amazon, Apple, AT&T, Cisco, Dell, eBay, Facebook, Fortinet,
Hewlett-Packard, IAC, IBM, Juniper, Lenovo, McAfee, Motorola, News Corp,
Nokia, Nokia Siemens, Oracle, Research In Motion, SAP, Siemens, Skype,
Sprint Nextel, Toshiba, Twitter, Verizon, Vodafone y Websense.
Miedo a un "Pearl Harbor cibernético"
Altos responsables de la seguridad en Estados Unidos ha declarado en el Congreso que se teme un "Pearl Harbor" cibernético en los próximos meses, en alusión al ataque sorpresa japonés al puerto de Hawai donde fondeaba la flota del Pacífico de la Armada estadounidense en diciembre de 1941.
Dennis C. Blair, responsable de la Agencia Nacional de Inteligencia, ha explicado que Al Qaeda ha modificado sus tàcticas para ser más efectiva en sus ataques a objetivos norteamericanos. El peligro a un ataque a sistemas de telecomunicaciones o a una red informática está creciendo. "La ciberactividad maliciosa crece en una escala sin precedentes y con extraordinaria sofisticación". Según Blair, lo ocurrido con Google en China debe hacer despertar a quienes no creen en una guerra cibernética. "Información sensible es robada diariamente en los sistemas gubernamentales y privados, mermando la confianza en nuestros sistemas de información", recoge The New York Times.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.