Desorientación pública
Según datos oficiales del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, para el periodo 1995-2008 hubo en España un total de 273.932 incendios forestales, el 63,4% de los cuales de superficie inferior a una hectárea (conatos), el 36,5% de superficie igual o superior a una hectárea (incendios forestales) y tan sólo el 0,1%, de superficie igual o superior a 500 hectáreas.
Esto es así gracias al trabajo de grandes profesionales que se enfrentan diariamente a las condiciones más extremas que uno se pueda imaginar para salvaguardar la seguridad del resto de la sociedad. Desafortunadamente, en algunas pocas ocasiones el fuego extingue el aliento de los valientes, como sucedió en Guadalajara o más tarde en Horta de Sant Joan, lugar este último donde Jaume, Jordi, Ramón, David y Pau perdieron la vida el pasado verano.
Con un desconocimiento absoluto de la complejidad técnica de la extinción de un incendio forestal, la opinión pública, desacertadamente, se ha lanzado a un debate impertinente y inoportuno. Se ha desviado la atención lejos del verdadero problema y sin atender a las causas primeras: el exceso de continuidad y carga de combustible forestal, debido al abandono de los aprovechamientos forestales por falta de rentabilidad, que desemboca, en condiciones atmosféricas extremas, en grandes incendios forestales de extraordinaria potencia que acaban amenazando, no sólo al patrimonio natural, sino también a viviendas, infraestructuras y, lo más importante de todo, vidas humanas.
Se trata entonces de un problema estructural de alto calado social y que la clase política debe abordar con urgencia mediante mecanismos, inversión pública e incentivos fiscales que dinamicen la gestión forestal, dado que se presenta como la mejor herramienta, en términos de coste-eficiencia, para prevenir los grandes incendios forestales (tal y como recogen las conclusiones del II Congreso Forestal Catalán). Si no gestionamos la riqueza de nuestros montes (y éste sí es el verdadero debate) recolectaremos cenizas y muertes.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.