_
_
_
_
Reportaje:

Terapias para una nueva vida

Proyecto Hombre abrió sus puertas hace 25 años en Euskadi con un servicio pionero de reinserción para drogodependientes - San Sebastián acogió el primer centro

En plenos años 80, cuando la heroína causaba estragos, el ya fallecido Iñaki Aldabalde, trabajador del Obispado de San Sebastián, y otras cuatro personas implicadas en diferentes movimientos sociales se pusieron manos a la obra y abrieron en San Sebastián el primer centro de Proyecto Hombre en Euskadi. A los pocos meses, le siguió Vizcaya. Desde entonces, más de 12.000 personas con problemas de drogadicción han participado en sus programas, cerca de 5.000 en Guipúzcoa 7.500 en Vizcaya.

Proyecto Hombre, entidad fundada en 1978 en Italia, vino a llenar un vacío que existía en la ayuda a las personas drogodependientes. "Fuimos los primeros en realizar un trabajo terapéutico y no sólo ocupacional. Entonces no se trabajaba la reinserción, la relación con la familia y los amigos. Ofrecemos un espacio para que revisen aspectos de su vida que no han funcionado, potenciando su identidad, y manteniendo el contacto con la familia para que la salida al exterior sea adecuada", explica Esteban Pérez, uno de los terapeutas que participa desdelos inicios.

Más de 12.000 personas han recibido apoyo en Guipúzcoa y Vizcaya

Si la heroína era entonces la droga más consumido, en los años 90 fueron cobrando fuerzas otras sustancias como el speed y la cocaina, en el último caso, asociada a un estatus social alto, y posteriormente las drogas sintéticas.

Los profesionales de diferentes disciplinas que trabajan en Proyecto Hombre Guipúzcoa, que actualmente suman 43, han adaptado su formación para poder afrontar los "nuevos síntomas" asociados a las diferentes drogas que predominan en cada momento,

El programa Eraiki, por ejemplo, presta desde hace dos años ayuda a los jóvenes con trastornos mentales severos por el consumo de "pastillas", El programa para personas con problemas con el alcohol, es asimismo una de los servicios más novedosos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

De hecho, de las 390 personas que proyecto Hombre atiende a diario en sus centros de San Sebastián, Hernani y Cestona, el 29% tienen problemas con el alcohol, el 10% con la heroína, el 8% con el cannabis y el 5 con el speed, aunque la mayoría son "politoxicómanos".

El 25% de los usuarios son mujeres, un porcentaje que sigue una curva descendente en los últimos años. Por contra, ha aumentado considerablemente la edad de las personas que acuden a proyecto hombre. "La gente llega a los tratamientos más tarde, Cuando empezamos, un usuario de 35 años era casi el abuelo de todos, y en día la mayoría tiene más de edad".

En los últimos años también existe una mayor conciencia sobre los efectos del alcohol y también del cannabis. "Hay gente que se da cuenta de está perdiendo memoria, que fumar cannabis dificultad a la hora de tener un proyecto de vida".

Lo que no ha cambiado es la ayuda desinteresada que prestan decenas de voluntarios que han contribuido a que, desde 1985, más de mil personas haya superado su adicción en Guipúzcoa.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_