Rebajas en Cuaresma
La imagen tópica de las rebajas de invierno, iniciadas el jueves en casi toda España, remite a una estampa de libertad inversa: los que están fuera, en la calle abierta, pugnan por entrar en el cercado. Un plano tomado desde el interior del gran almacén muestra al fondo a una multitud que se agolpa contra las cerradas puertas de cristal. Los rostros muestran expectación, ansiedad o codicia, como si fueran a iniciar una carrera para ocupar las tierras más feraces de Oregón. A la hora señalada, el empleado abre la cancela y se retira prudentemente a un lateral para evitar el atropello. La multitud se disemina por el edificio a gran velocidad; anega los mostradores siguiendo las leyes de la mecánica de los fluidos que ocupan todo el espacio disponible. Los movimientos de los ávidos compradores se parecen a las oleadas caóticas que se dan durante los saqueos (en apagones, desastres y revueltas). Pero no está claro quien saquea a quien, si el cliente enfebrecido al encallecido comerciante o viceversa.
Y eso que este año las rebajas tienen el color mustio de la crisis. Parecen algo así como un Carnaval celebrado en periodo de Cuaresma. Desde agosto las tiendas y centros comerciales se han adelantado a las rebajas con descuentos, ofertas y otros eufemismos para animar un consumo hundido bajo el peso de cuatro millones y medio de parados. El discurso rezuma ambigüedad. El pequeño comercio se queja de que la recesión ha cerrado 40.000 tiendas en España y ha puesto en el paro a 90.000 empleados; pero a continuación se reanima a sí mismo y se promete que las de este año serán "unas rebajas de escándalo", con recortes de precios de hasta el 50% y más ventas que en 2009.
Ni la recesión ni el temporal de nieve pueden con la ilusión impostada de las rebajas y sus pertinaces estribillos ("Rebajamos el precio, pero no la calidad" o "Hay que evitar las compras compulsivas"). Son un fenómeno telúrico, como la inclinación de los polos, las calles desventradas de Madrid o las gafas de sol de Carlos Fabra; boyas rutilantes ante un porvenir incierto. Advirtió David Hume que los hombres necesitan percibir que el futuro se parecerá al pasado. Las rebajas ayudan a ese embeleso. Zapatero y Rajoy también.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.